El pueblo Selk’nam está vivo: resultados de estudio de caracterización fueron presentados en la UCSH

Tras una primera presentación en las ciudades de Punta Arenas y Porvenir, los resultados del “Estudio de Caracterización del pueblo Selk´nam en la actual Provincia de Tierra del Fuego, Región de Magallanes y Antártica Chilena” fueron presentados a la comunidad de la Universidad Católica Silva Henríquez. Durante una jornada, el equipo que participó del proceso expuso las diferentes etapas del estudio, refiriéndose a los cuatro componentes analizados (arqueológico, histórico, antropológico y lingüístico) y las principales conclusiones y recomendaciones a las que llegaron tras casi cuatro meses de trabajo ejecutado por investigadores del área de Vinculación con el Medio de la UCSH y de la Universidad de Magallanes, con financiamiento del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
La investigación fue impulsada por las comunidades Selk´nam en Chile para obtener el reconocimiento ante la Ley 19.253 (Ley Indígena) y ser incorporados a los beneficios y derechos de esta norma, así como los restantes 10 pueblos originarios establecidos en nuestro país. “Es un importante paso para el reconocimiento de una etnia que por mucho tiempo se consideró extinta”, comenta Constanza Tocornal, directora del estudio. Reconsiderar conceptos como exterminio, desterrar creencias que pesan históricamente sobre ellos, y reconocerlos como pueblo vivo: según el Censo de 2017, hay 1.144 personas que se auto reconocen como Selk’nam viviendo en todas y cada una de las regiones de Chile.
“Tenemos en el cuerpo tres intentos de genocidio; el ocurrido a fines del s XIX, el de los libros de historia, donde siempre nos dieron por exterminados; y el que vivimos a diario, invisibilizados de la sociedad”, reflexiona la presidenta de la Corporación Selknam Chile Covadonga Ona, Hermany Molina, quien celebra que el estudio sea la herramienta con la finalmente consigan que Congreso los escuche, “esperamos que se discuta el proyecto de ley que nosotros presentamos el 2019 y que nos integren a la ley, ese es el siguiente paso, de ahí la historia se irá escribiendo día a día”.
Alejandro Núñez, jefe de la unidad de asistencia técnica y capacitación de la Universidad de Magallanes en Tierra del Fuego y coordinador territorial del proyecto, estima que se debe empezar a trabajar en el tema de reparación, “el regreso y la recuperación de la memoria en su “Karukinka”, en su Tierra del Fuego, además de escuchar a las comunidades selknam y generar un proceso de vuelta al territorio con espacios de consulta y gestión participativa vinculante con las distintas comunidades”.
Recomendaciones para lo que viene
El antropólogo e investigador Leonardo Cubillos, explica que se profundizó sobre todo en el componente histórico, “pero desde una perspectiva que no sólo los tomara en la actualidad, sino más bien ampliarlo, entendiendo que existe toda una historia de ocupación del territorio, de vejámenes y toda la tragedia que se vivió a partir de ellos”.
Las propuestas sugeridas están destinadas a apoyar su proceso de integración, a través de acciones y políticas y, asimismo, con nuevas perspectivas para la investigación. Los puntos transversales fueron una revisión y análisis de procesos internacionales de reconocimiento y reparación a pueblos indígenas que sufrieron genocidio para proponer un programa de reparación; generar una mesa de expertos/as que asesoren disciplinariamente al pueblo Sel´knam en la búsqueda de antecedentes para su reconocimiento como integrantes de dicho pueblo
Según consigna el documento publicado en el sitio web del Ministerio de Desarrollo Social y Familia “el estudio pretende aportar un insumo académico a la discusión pública que hoy se desarrolla en el Congreso Nacional, lo cual no sería posible sin los esfuerzos que hace años se vienen haciendo en Chile para lograr una reparación integral al Pueblo Selk’nam respecto de los hechos ocurridos entre fines del siglo XIX y comienzos del XX”.
Publicaciones relacionadas

Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes
En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]
Más Información
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información