La literatura indígena se celebra en la UCSH

Con la presencia de autoridades de la UCSH y la visita de la Subsecretaria del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Patrimonios, Carolina Pérez Dattari, se dio inicio a la V Jornada Homenaje al Libro Indígena, que tendrá dos días de charlas y actividades.
Participan 18 escritores y escritoras indígenas, en mesas de lecturas y conversaciones en torno a temas atingentes a la literatura de los pueblos originarios mapuche, quechua, aymara y diaguita.
En paralelo, la Feria del Libro Indígena trae a editoriales como LOM Ediciones, Editorial Pehuén, Ocho Libros Ediciones, Editorial Planeta Sostenible, Veranada Ediciones, editoriales independientes, como el caso de José Llancafil Cayul, instituciones públicas y universitarias, todas con descuentos especiales.
“El objetivo principal es darle visibilidad concreta y sistemática a la literatura de autores y autoras indígenas actuales, quienes están escribiendo y publicando obras de gran relevancia estética, recreando a nivel literario la historia, las vidas, conflictos y aspiraciones de sus pueblos”, explica Jaime Huenún Villa, escritor y representante de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios en la Región Metropolitana.
Por su parte, Sebastián Barros, director de Editorial Pehuén, señala que “durante varias décadas, nuestro sello ha publicado de manera continua textos literarios, políticos, históricos, antropológicos y patrimoniales de los pueblos originarios, y a partir de esta experiencia podemos señalar que los libros de autoría o temática indígena generan un importante interés en la comunidad de lectores. Por lo mismo, eventos como este ayudan a crear canales de difusión y distribución directos para este caudal de publicaciones”.
Actividad es abierta a la comunidad en general, se realiza en Casa Central de la Universidad Católica Silva Henríquez, los días 20 y 21 de octubre (de 10:00 a 19:30 horas).
La jornada es organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y el Plan de Lectura de la Seremi de las Culturas de la Región Metropolitana, y la Universidad Católica Silva Henríquez.
Publicaciones relacionadas

PACE UCSH entrega 35 computadores a Liceo El Principal
La donación permitirá a la comunidad educativa contar por primera vez con una sala de computación, abriendo nuevas oportunidades de aprendizaje.
Más Información
Trabajo Social UCSH organizó pre seminario para celebrar 100 años de la carrera en Chile y América Latina
En conjunto con la U. Autónoma de Chile y la U. Alberto Hurtado, convocando a más de 500 personas.
Más Información
UCSH conmemoró 43 años con nuevos hitos de reconocimiento y reflexiones sobre su identidad
La Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) conmemoró su aniversario número 43 con una jornada que integró instancias de carácter académico, eclesial y comunitario, reafirmando su misión en el ámbito de […]
Más Información