“El curso abre un mundo de posibilidades para generar proyectos, pero con una mirada social”

Exitoso cierre de Cursos modulares de Innovación, desarrollado por la DICE contó con la presentación de los proyectos de los participantes, quienes luego de 16 semanas aprendieron distintas herramientas y metodologías de innovación social para desarrollar sus ideas.
Instalar los conceptos claves de innovación social, emprendimiento, creación y transferencia tecnológica en la comunidad universitaria, fueron los principales objetivos de los cursos modulares desarrollados por la DICE para la comunidad universitaria interesada en la innovación.
El foco estuvo dispuesto en promover un ecosistema de colaboración interdisciplinaria que involucre tanto a unidades académicas como a unidades de gestión, y que sea un catalizador para la innovación social y educativa en todas las áreas del conocimiento que cultiva la Universidad.
Los participantes, donde se encuentran estudiantes, docentes y colaboradores de la UCSH, tuvieron la oportunidad de realizar cursos de Implementación del Aprendizaje Servicio en Proyectos Sociales, Innovación Social: Estrategias y aplicaciones; Desarrollo de modelos de negocio innovadores para emprendedores; Transferencia Tecnológica y gestión de propiedad intelectual y Estrategias creativas para la generación y gestión de ideas innovadoras, entre otros.
Sebastián Villalobos, estudiante de filosofía y participante del curso, relata: “soy una persona innovadora, porque junto con las actividades propias del curso o aprender de manera entretenida, había una invitación a reflexionar desde cada una de nuestras realidades y propuestas de trabajo, por medio de los lentes sociales, utilitaristas, buscando generar el mayor beneficio en pro de mejorar nuestros entornos comunitarios”.
Complementando que “La mirada teórica del aprendizaje servicio (A+S) desde el enfoque UCSH, reforzó mi convicción para desarrollar mi tesis de pedagogía en filosofía, en base a esta metodología innovadora para generar aprendizajes significativos dentro de la sala de clases, en mis futuros estudiantes”.
En tanto, para Katherine Correa, Docente Facultad de Ingeniería, cuenta que “Me encantó! Me anotaría feliz a otro curso, charla, etc., de Innovación de la DICE. Definitivamente las actividades prácticas me sirvieron para materializar la teoría que ya conocía o los conceptos que nos iban mostrando en las clases. Me pareció muy entretenido y provechoso que estas actividades hayan sido lúdicas y que además hayamos podido trabajar en grupos de diversidad de profesiones y ocupaciones”.
“Para innovar hay que salir de la zona de confort. Hay muchas metodologías, técnicas o aprendizajes que no se internalizan solo leyendo o estudiando, sino que para aprender a innovar hay que «meter las manos en la masa» complementa.
Sebastián concluye diciendo que “totalmente recomendado el curso, te ayudará a desarrollar la capacidad de trabajar en equipo, porque en todo momento hay una invitación a reflexionar y trabajar en grupos, a practicar la escucha activa y la creatividad. Conocer otro tipo de experiencias vividas por personas que se desarrollan en diferentes ambientes laborales y sociales, permite desarrollar esta mirada social sobre nuestras propias realidades, decantando en que te mostrará que es posible ser innovador, que no hay un perfil para serlo, sino que cada uno se enfocará en algo específico y aportará al desarrollo de todo el ecosistema necesario tanto en lo social como en lo económico”.
Publicaciones relacionadas

Estudiantes FIE UCSH inician Práctica Intermedia con impacto en el Liceo Municipal Bicentenario de Batuco
La ceremonia se realizó en el Liceo Municipal Bicentenario de Batuco, que es parte de la red PACE, con la respectiva firma del compromiso entre los estudiantes y la directora del liceo, Sandra Hernández.
Más Información
UCSH impulsa una transformación institucional en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación mediante el Programa FIUT
En una jornada institucional que convocó a autoridades, investigadores y equipos estratégicos de diversas áreas, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) presentó los principales lineamientos del proyecto recientemente adjudicado en […]
Más Información
Emociones que transforman: cómo América Latina y el Caribe impulsan una nueva educación socioemocional
Un mapeo regional impulsado por UNESCO y la UCSH muestra que el aprendizaje socioemocional es clave para enfrentar los desafíos educativos postpandemia y construir sociedades más justas y resilientes. 137 […]
Más Información