Educación parvularia, aprendizaje profesional y liderazgo: CITSE inicia proyecto Fondecyt en estas temáticas

La educación parvularia es una etapa clave para el desarrollo integral de niños y niñas, pero también uno de los niveles menos investigados y reconocidos dentro del sistema educativo chileno. Históricamente feminizado y visto bajo un enfoque asistencialista, este ámbito enfrenta desafíos importantes para consolidar su carácter pedagógico y profesional. Para abordar este vacío, la Dra. Paula Guerra, académica del CITSE lidera, en conjunto con un equipo de varias universidades, un proyecto Fondecyt que busca comprender cómo las directoras diseñan e implementan procesos de aprendizaje profesional en contextos situados. A través de un enfoque horizontal y colaborativo, este trabajo no solo genera evidencia académica, sino que también aporta al fortalecimiento del liderazgo educativo y a la construcción de una visión más compleja y respetuosa de la labor en la educación parvularia.
Al respecto, la investigadora cuente: “El proyecto busca estudiar cómo las directoras de jardines infantiles lideran y acompañan procesos de aprendizaje profesional en sus equipos pedagógicos. Nos interesa entender en detalle cómo este liderazgo se desarrolla en el contexto cotidiano del jardín, más allá de la capacitación tradicional. Además, queremos generar evidencia para fortalecer este tipo de procesos, que consideramos fundamentales para mejorar la práctica pedagógica y el reconocimiento profesional de las educadoras. Para así también visibilizar y estudiar la figura de la directora”.
La relevancia del estudio radica en que “Sabemos muy poco sobre cómo ocurre realmente este liderazgo en los jardines. Muchas veces se replica el enfoque de la educación escolar, que no siempre es adecuado. La educación parvularia tiene características propias: el juego como estrategia central, una didáctica diferente y un fuerte componente de trabajo afectivo. Además, es un espacio históricamente invisibilizado y feminizado, donde el reconocimiento profesional es una lucha constante”, Indica la académica.
Este proyecto considera el ámbito del género, en tanto el 99,8 % de las personas que trabajan en educación parvularia son mujeres, lo que marca fuertemente el reconocimiento que recibe esta labor. El trabajo de cuidado, como mudar a un niño o preparar el ambiente de aprendizaje, tiene una enorme complejidad pedagógica que suele ser subvalorada. Este proyecto busca visibilizar esta dimensión y contribuir a un cambio cultural que reconozca el valor profesional del trabajo en la primera infancia.

Publicaciones relacionadas

Facultad de Ingeniería y Empresa UCSH busca en Brasil fortalecer vínculos en investigación y docencia
El decano de la Facultad de Ingeniería y Empresa UCSH, Dr. Cristián Gutiérrez, participó en el XV Congreso Internacional ProspeCT&I y en el IX Congreso Internacional de PROFNIT.
Más Información
Estudiantes de Kinesiología UCSH participaron en innovadora experiencia COIL con Ecuador
En la iniciativa internacional COIL (Collaborative Online International Learning), participaron de más de 100 estudiantes, fomentando así el aprendizaje colaborativo internacional entre Chile y Ecuador.
Más Información
UCSH organizó semana de homenaje para escritora chilena Marina Latorre
"La importancia que tiene Marina Latorre trasciende su rol o el papel por el cual ha sido ampliamente conocida, como escritora y poeta", explica la académica Marina Alvarado.
Más Información