Educación Diferencial UCSH desarrolla proyecto sobre uso académico de IA generativa en la formación docente

09 de Junio 2025
Categoría: Ed. Diferencial Facultad de Educación

Un novedoso estudio que busca analizar la actitud de estudiantes de Educación Especial/Diferencial de Chile, hacia el uso académico de chatbots basados en Inteligencia Artificial Generativa, ha sido desarrollado por académicos de la Facultad de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez, pertenecientes a la Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial. 

La investigación fue realizada por el Dr. Marcelo Palominos Bastías (docente de la carrera e integrante del IPJ-VIDE UCSH, la Mg. Magali Espech Vidal (jefa de carrera) y el Dr. Juan Bello Villablanca, perteneciente a la Escuela María Luisa Bombal del Servicio Local de Educación Pública, SLEP Barrancas, donde se desempeña como jefe de Unidad Técnico-Pedagógica (UTP) y ha participado como Docente-director de Seminario en dicha carrera.

Desde su aparición en noviembre de 2022, los chatbots basados en Inteligencia Artificial Generativa (IAG) han provocado una transformación profunda en el ámbito educativo. Esta tecnología ha impulsado cambios pedagógicos significativos, orientados a convertir las escuelas en espacios de aprendizaje híbridos e innovadores, donde se combinan las prácticas presenciales tradicionales con el uso de herramientas digitales. En este nuevo escenario, los chatbots de IAG han abierto nuevas formas de acceder, crear y comprender contenidos educativos, lo que está generando un impacto considerable en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 

Un chatbot es un programa informático diseñado para simular una conversación con personas, ya sea por texto o por voz. Se usa, por ejemplo, en páginas web, aplicaciones o servicios de atención a personas. Los profesores de Educación Diferencial pueden aprovechar los chatbots basados en Inteligencia Artificial Generativa (como ChatGPT) de muchas formas para favorecer el aprendizaje, la inclusión y la diversificación pedagógica. Dentro de los principales usos académicos se observan: 

  1. Diseño de recursos adaptados 
  • Elaborar materiales personalizados según las necesidades educativas especiales (NEE) de los estudiantes (ej. explicaciones simplificadas, resúmenes con pictogramas, guías paso a paso). 
  • Adaptar textos para distintos niveles de comprensión lectora. 
  • Crear guiones o diálogos para juegos de roles o actividades sociales. 
  1. Apoyo en la planificación docente 
  • Generar objetivos de aprendizaje diferenciados. 
  • Diseñar actividades diversificadas según el DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje). 
  • Sugerir estrategias metodológicas según tipos de discapacidad (TEA, dificultades de aprendizaje, TDAH, etc.) 
  1. Desarrollo profesional continuo 
  • Resolver dudas pedagógicas o legales (por ejemplo: “¿Qué dice el Decreto Exento N.º 83 sobre adecuaciones curriculares?”). 
  • Acceder a información resumida sobre teorías, normativas, enfoques inclusivos, etc. 
  • Obtener ideas para talleres o intervenciones con familias y equipos de apoyo. 
  1. Acompañamiento al estudiante 
  • Usar el chatbot como herramienta de apoyo para estudiantes con NEE: 
  • Para que practiquen habilidades sociales (simulación de diálogos) 
  • Para que hagan preguntas sin temor al juicio 
  • Para reforzar contenidos en casa. 

Ejemplo: Un estudiante con TEA puede usar un chatbot para ensayar cómo responder preguntas en una entrevista o cómo resolver conflictos cotidianos. 

  1. Evaluación y retroalimentación 
  • Generar rúbricas o pautas de evaluación adaptadas. 
  • Sugerir formas de dar retroalimentación positiva y comprensible para estudiantes con diversas habilidades. 

Algunas de las ventajas se orientan a: 

  • Ahorro de tiempo en planificación 
  • Apoyo en la diferenciación 
  • Potenciación del trabajo inclusivo y colaborativo. 

Como resultado de este proyecto, se elaboró un artículo académico que ha sido enviado para su postulación a una revista de divulgación científica, con el propósito de compartir los hallazgos y reflexiones con la comunidad de educativa, estudiantes y académicos(as). 

Esta iniciativa representa un aporte significativo a la reflexión pedagógica y al desarrollo de prácticas innovadoras en la formación inicial docente, especialmente en contextos de educación inclusiva. 

En ese marco, los autores exponen la necesidad de proyección y continuidad de la investigación, lo que implica incluir muestras de estudiantes multinacionales, latinoamericanas y mundiales para examinar las actitudes hacia el uso de los chatbot de IAG en Educación Especial, examinar los factores asociados al uso desde la perspectiva de estudios cualitativos y mixtos que incluirán la realización de entrevistas, observaciones y grupos focales. 

Este proyecto se enmarca en el compromiso de la UCSH con la innovación pedagógica y la integración de tecnologías emergentes en la formación docente, contribuyendo así al fortalecimiento de prácticas educativas inclusivas, actualizadas y en contexto, expresó el Dr. Palominos.

 

Publicaciones relacionadas
Ed. Matemática e Informática Educativa
Facultad de Educación
Feria en Colegio Alma Mater: Matemáticas UCSH impulsa una enseñanza cercana y significativa 

La feria tuvo como principal objetivo divulgar el conocimiento matemático mediante metodologías activas que motiven a escolares del sistema educativo, presentando una matemática cercana, tangible y funcional.

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
Ingeniería Civil Industrial
UCSH incorpora moderno laboratorio de Mecánica de Fluidos para la carrera de Ingeniería Civil Industrial

Fue adquirido a la empresa AVANTEC, representante oficial en Chile de la reconocida marca brasileña CIDEPE, especialista en equipamiento didáctico para ciencias básicas en Latinoamérica.

Más Información chevron_right
CISJU
Cisju UCSH afianza intercambio académico en temáticas sociales con universidades francesas

En cuatro semanas de intensa actividad académica, el Dr. Torres compartió los avances de su proyecto Fondecyt n°11231130 y estrechó lazos con investigadores de primer nivel en el ámbito de las ciencias sociales. 

Más Información chevron_right