«Donde algunos ven necesidades, otros ven derechos vulnerados»

¿Qué vigencia tiene el pensamiento y acción del Cardenal Silva Henríquez cuando recordamos hace unos días un año más de su Pascua? ¿Su voz sigue resonando en el alma de Chile cuando conmemoramos los 50 años del golpe cívico-militar? ¿Qué nos puede decir sobre nuestra convivencia y el respeto y promoción de los derechos humanos?
24 de Abril 2023
Categoría: Columna Prensa UCSH Vinculación con el Medio

La figura del Cardenal Raúl Silva Henríquez sigue fuertemente vigente entre católicos y laicos, y en muchos espacios extra eclesiales, y no es por nada que eso suceda.

Durante marzo el Cardenal fue citado varias veces como clave para interpretar el convulso tiempo presente y cómo debemos responder ante los desafíos sociales, políticos y culturales. El nuevo ministro de la Segpres, y ex presidente del Senado –Álvaro Elizalde–, lo hizo en el contexto del lanzamiento de la Secretaría Técnica de participación ciudadana en el nuevo proceso constituyente, citando el texto “Alma de Chile”, haciendo hincapié en la necesidad de reencontrarnos como sociedad de cara al futuro. Por otra parte, la académica argentina Fernanda Gil –directora del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos– también citó parte del discurso con el que el Cardenal inauguró el Simposio de los Derechos Humanos el año 1978.

¿Qué vigencia tiene el pensamiento y acción del Cardenal Silva Henríquez cuando recordamos hace unos días un año más de su Pascua? ¿Su voz sigue resonando en el alma de Chile cuando conmemoramos los 50 años del golpe cívico-militar? ¿Qué nos puede decir sobre nuestra convivencia y el respeto y promoción de los derechos humanos?

Don Raúl no dejó indiferente a nadie y la sociedad lo ha reconocido como una de las personas más significativas de la historia de nuestro país. Mientras un grupo enorme de personas lo admiraban y le reconocían su compromiso y coherencia, un grupo no menor lo tildó de “cura rojo” por su compromiso por el defensa de los derechos humanos. Sin embargo, para el Cardenal esto sólo era la expresión concreta del soplo del Espíritu que remeció a la Iglesia en el contexto del Concilio Vaticano II y un imperativo que brotaba de la experiencia de fe.

El compromiso del Cardenal con los derechos humanos se expresaba tanto en los civiles y políticos como en aquellos necesarios para una vida digna. Si bien reconocemos a Don Raúl como defensor de las personas en el contexto de la dictadura cívico-militar –expresado en acciones fundamentales como la Vicaría de la Solidaridad, atendiendo a las víctimas de la brutalidad y persecución–, su compromiso por los derechos humanos se expresó en una serie de acciones que buscaron mejorar las condiciones de vida de las personas y comunidades.

Donde algunas personas vieron necesidades, el Cardenal vio derechos vulnerados y emprendió acciones para remediarlos. La situación de los campesinos sin tierra derivó en el compromiso eclesial con la Reforma Agraria; la precariedad de los migrantes desplazados se organizó en torno a INCAMI (Instituto Católico de Migración); la vulnerabilidad de niños/as y adolescentes derivó en las Aldeas SOS; la crisis económica en la creación del Banco del Desarrollo; ante el déficit habitacional de los años 50, la Fundación Invica; y así otras varias iniciativas.

Más allá de fijar la mirada en una persona con sus aciertos y errores, este nuevo aniversario de su muerte nos impele a poner nuestra atención en aquellos que viven al margen o han sido víctimas de nuestras sociedades. No podremos reconstruir el alma de Chile si la sociedad a la que aspiramos sigue invisibilizando y marginando a personas y comunidades enteras.

Volver a mirar a Don Raúl es un aporte significativo en la construcción de una sociedad fraterna y justa donde todas/os tengan cabida pues, a 50 años decimos que “Democracia es memoria y futuro”.

Francisco de Ferari
Director de Vinculación con el Medio de la Universidad Cardenal Silva Henríquez.
Publicaciones relacionadas
Capitulo Chileno
Pacto Educativo Global
Rectoría
UCSH
Capítulo Chileno de Universidades Católicas se reúne para fortalecer acciones de colaboración

En el marco de la coordinación del Capítulo Chileno de Universidades Católicas, representantes de las ocho instituciones sostuvieron un encuentro en las dependencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso […]

Más Información chevron_right
EIP Educación
Facultad de Educación
Académicos UCSH son parte de grupos de evaluación de ANID  

María Angélica Guzmán, Carolina Cuéllar y Juan Pablo Queupil son integrantes de la Escuela de Investigación y Postgrado de la Facultad de Educación UCSH.

Más Información chevron_right
PACE
PACE UCSH participa en Primer Encuentro de la Red de Monitoreo y Evaluación

Representantes del PACE UCSH participaron en el Primer Encuentro de la Red de Monitoreo y Evaluación IES PACE Chile, realizado los días 21 y 22 de agosto en la Universidad de La Serena.

Más Información chevron_right