Directora de El pacto de Adriana: “Es preocupante que los jóvenes chilenos sepan poco o nada de la dictadura”

La Dirección de Formación Identitaria DIFI UCSH organizó la exhibición y posterior conversatorio del documental El pacto de Adriana, de la realizadora chilena Lissette Orozco. El Aula Magna de la Universidad se repletó de estudiantes que quisieron conocer esta película que cuenta una feroz historia asociada a la dictadura de Augusto Pinochet.
La película narra la historia de Adriana, tía de la directora del documental, quien guardaba un secreto, relacionado con su juventud, cuando trabajó para la DINA, la policía secreta de la dictadura de Pinochet, como secretaria de Manuel Contreras. Hoy Adriana está prófuga de la justicia, acusada de secuestro y asesinato.
“Generosamente, Liss Orozco compartió con nosotros su obra El pacto de Adriana, realización que ganó diversos reconocimientos a nivel internacional. Esta obra nos puso en contacto con un tema muy complejo, que se suele denominar como de las zonas grises”, asegura el Dr. Rodrigo Núñez, de la Dirección de Formación Identitaria DIFI UCSH.
La motivación de la realizadora nació justamente en una sala de clases. “Cuando comenzaba a ejercer como profe, hace diez años, un alumno me pregunta ‘¿vamos a ver otra película de la dictadura? Es que yo no entiendo cuál es el bueno y cuál el malo, ¿Pinochet o Allende?’ El hecho sucedió además cuando estaba recién comenzando a recopilar información para mi película, entonces dije “esto es preocupante” y quise hacer la propuesta reconstruyendo un contexto determinado desde mi presente”, cuenta Lissette.
Las decisiones políticas, éticas y estéticas de El pacto de Adriana fueron tomadas pensando en las nuevas generaciones que verían la película. “Por eso usé harto Skype, un montaje rápido, de manera que a los jóvenes les hiciera sentido y quisieran conocer su historia, porque es preocupante que sepan poco o nada de la dictadura. Y creo que eso pasa porque vivimos una “transacción” a la democracia, no una transición, donde transamos en que ‘no te mato por pensar distinto, pero tú no me toques el modelo económico que te impuse a través de la vía armada’, se transó el silencio de las víctimas, en ese proceso no hubo trabajo de memoria y por eso existe el pacto de Adriana, el chileno está muy desinformado de su historia”, explica la realizadora.
Para el Dr. Rodrigo Núñez, la visita de Liss Orozco “se enmarca en el esfuerzo del equipo de la Dirección de Formación Identitaria por abrir espacios de conexión entre la conmemoración de los 50 años del golpe en Chile y los problemas sociales del presente. Ese esfuerzo supone relevar microhistorias que vienen a trasmitir miradas diversas sobre el pasado y generar dialogar entre las distintas generaciones sobre cuál debe ser el marco ético de nuestra vida en común”.
Publicaciones relacionadas

La música y los jóvenes: una investigación desde la identidad y las emociones
La música siempre ha sido una manera de conectarse con uno mismo y con el entorno, un lenguaje propio que nos evoca emociones y recuerdos, que nos construye identidad y […]
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez saluda al nuevo Papa León XIV
Al mediodía del jueves 8 de mayo la chimenea de la Capilla Sixtina del Vaticano emanó el esperado humo blanco que indica el término del cónclave y la elección de […]
Más Información
«Hay una lógica de resignificación del voto en los segmentos jóvenes de nuestra sociedad»
El investigador y académico de Cisju UCSH, Dr. Rodrigo Torres, fue entrevistado en radio ADN para el programa País ADN, que conducen los periodistas Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara.
Más Información