Director del Haas Center de Stanford y docentes del Proyecto Enjambre realizaron jornada de reflexión

Creando futuros a través del Aprendizaje Servicio es la consigna del evento realizado entre los profesores del Colegio Betania de la Fundación Súmate, la Dirección de Innovación, Creación y Emprendimiento (DICE) y el invitado internacional, el Director del Haas Center de la Universidad de Stanford.
La jornada destinada a la promoción y desarrollo del Aprendizaje Servicio (A+S) y sus socios, reunió especialistas y practicantes de este enfoque pedagógico, con el fin de compartir experiencias, metodologías y generar nuevos proyectos bajo la iniciativa de ENJAMBRE (proyecto de fortalecimiento de nuevos procesos de aprendizaje, innovación pedagógica y metodologías de enseñanza, organizado por la Fundación Súmate del Hogar de Cristo junto a la DICE).
El foco estuvo puesto en intercambiar las experiencias de Aprendizaje Servicio que los profesores de la Escuela Betania de la Fundación SUMATE, han desarrollado con sus estudiantes gracias a la colaboración de la DICE y el programa COLABORATORIOS (ANID Regular 1212094). Para Héctor Opazo, director de la DICE e investigador principal proyecto ANID, el rediseño de los procesos educativos con foco comunitario y las juventudes es primordial, “especialmente en espacios desafiantes como las escuela de reingreso, donde el foco está puesto en ofrecer las mejores prácticas de enseñanza para que todos y toda, y que éstos puedan desarrollar un aprendizaje integral y profundo, que impuse el desarrollo de propósitos de vida como expresión de justicia”.
A su vez, Raúl Díaz, docente de la Escuela Betania, y líder de uno de los Colaboratorios relevó lo importante que significó “la participación de los estudiantes y la confianza que depositan los docentes en sus estudiantes, ya que sin esto el proceso del aprendizaje servicio no se puede realizar. Al principio cuando docentes y estudiantes se enfrentan a algo nuevo cuesta cambiar el modo de pensar, yo mismo pensaba que el aprendizaje servicio no resultaría, uno ve el caos que se provoca cuando se quiere innovar en la sala de clases, pero con persistencia y metodología se fueron construyendo espacios que dieron resultados, uno va viendo como el docente al estar empoderado y los estudiantes al participar, las nuevas prácticas van resultado”.
En la ocasión, se presentaron avances de las contribuciones compartidas desde la experiencia SUMATE en Transformar-nos y Currículo de Escuelas de Reingreso (UNESCO) y del programa COLABORATORIOS (ANID Regular 1212094), que invitó al Dr. Luke Terra a participar en las distintas actividades.
La jornada contó con diversas instancias, tales como: presentación del aprendizaje servicio en el marco del reingreso escolar; la presentación del profesor Raúl Diaz (Escuela Betania) junto al equipo COLABORATORIOS, presentando prácticas destacadas de AS en diversos contextos (universitarios, escolares y en contextos de exclusión) y trabajo colaborativo en modalidad de taller para la creación de proyectos de Aprendizaje Servicio desde los diseños del COLABORATORIOS en el marco del proyecto ENJAMBRE.
El Dr. Terra recalcó lo “relevante que es ver como el Aprendizaje Servicio es un proceso que puede ir modificando para bien los aprendizajes de estudiantes, especialmente en grupos más vulnerables. El AS es una opción para el desarrollo no solo de capacidades si no también para lograr que los estudiantes del nivel que sean se sientan parte del proyecto educativo, de su comunidad y así de la sociedad. Otorga un significado del ser”
A través de presentaciones de líderes y practicantes de campo, junto al desarrollo de un taller colaborativo, el evento fomentó el intercambio profundo de ideas y la creación de iniciativas que integrarán el aprendizaje académico con el compromiso comunitario, ampliando el impacto y la efectividad del Aprendizaje Servicio en contextos educativos y sociales desafiantes.



Publicaciones relacionadas

Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes
En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]
Más Información
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información