Dirección de Recursos Externos Regulados UCSH lleva adelante Curso “Fundamentos del Soporte Ventilatorio en el Paciente Crítico”

La Universidad Católica Silva Henríquez, a través de su Dirección de Recursos Externos Regulados (DIRER) en colaboración con la Escuela de Kinesiología, dictará el curso “Fundamentos del Soporte Ventilatorio en el Paciente Crítico”.
La iniciativa dirigida para los egresados de la carrera durante el 2020 y desarrollada en modalidad semipresencial (B-Learning), tiene por meta la entrega de nuevas herramientas terapéuticas que tributen a la formación de competencias en terapia respiratoria en escenarios complejos.
La primera versión de este curso, impartido durante el mes de enero de 2021, integra módulos teóricos realizados de manera virtual con clases sincrónicas y asincrónicas, continuando con actividades prácticas presenciales en el Centro de Simulación Clínica de la Universidad Católica Silva Henríquez.
Al respecto, el Director de la DIRER de la UCSH, Felipe Marín comentó que “hoy, en el actual contexto sanitario mundial, los profesionales de salud han adquirido un rol protagónico en nuestra sociedad, mucho más de la importancia per se que habitualmente tienen; la lucha contra esta pandemia, ha obligado a toda la población a modificar sus hábitos de vida con el objeto de minimizar al máximo los riesgos de contagio, y a la vez, a los profesionales a desarrollar aún más sus competencias en este sentido, para poder aportar en las etapas de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud a las personas y en especial, a quienes han sufrido del contagio de COVID-19”.
“Tomando en cuenta la frase de Charles Darwin: “No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que responde mejor al cambio”, es que se ha implementado el curso “Fundamentos del Soporte Ventilatorio del Paciente Crítico”, para que los egresados de la Carrera de Kinesiología de la Universidad Católica Silva Henríquez, fortalezcan aún más, los equipos multidisciplinarios de salud de los que formarán parte.”
Por su parte, la Directora de la Escuela de Kinesiología, Karina Monrroy, destaca que actualmente el curso está conformado por un total de 38 egresados inscritos, nueve docentes clínicos, junto con supervisores de internados.
“Este curso es muy importante, por distintas razones. Por una parte, lo encabeza el docente de nuestra Universidad y Kinesiólogo, Eduardo Tognarelli, quien es referente nacional en el área de la kinesiología intensiva, la cual se ha vuelto trascendente en esta pandemia en la atención a las personas que llegan a estar a condiciones críticas como consecuencia del Covid-19”.
“La idea de este espacio, que es gratuito para sus participantes, es que los egresados que pasaron por su práctica profesional durante el 2020, puedan tener una herramienta más y diferenciadora, permitiéndoles ser un aporte en los servicios que puedan ingresar a trabajar, además de la actualización para los docentes. Por otra parte, el curso tiene un elemento diferenciador, que es el desarrollo de prácticas en el Centro de Simulación de la Universidad, permitiendo a los participantes desarrollar conocimiento práctico en el uso de los equipos ventilatorios, sin tener que asistir a un centro hospitalario o clínico, lo que lo hace muy novedoso frente a otras ofertas que existen en el mercado” puntualiza Monrroy.
TESTIMONIO DOCENTES CLÍNICOS Y EGRESADOS
Carolina Farías, egresada (2020) de la Escuela de Kinesiología :“El curso entrega las competencias teórico-práctico necesarias para enfrentar el COVID19. Además, nos otorga un plus adicional como kinesiólogos egresados de la UCSH, el cual nos facilitará tener las habilidades y el conocimiento al momento de desempeñarnos como profesionales del área de la salud”.
Jesús Aravena, docente clínico, curso “Fundamentos del Soporte Ventilatorio en el Paciente Crítico”: “Considero que este espacio brinda herramientas acordes al contexto sanitario que vive el país específicamente en el rol de la kinesiología en el cuidado de pacientes críticos asociados al COVID-19. Desde mi rol, como docente del equipo, es importante resaltar que la simulación clínica es una estrategia metodológica innovadora que incluye el curso y acerca la realidad a los estudiantes”.
Carlos Negrón, docente clínico, curso “Fundamentos del Soporte Ventilatorio en el Paciente Crítico”: “Es muy importe contar con la experiencia previa al contacto con paciente real. Esta instancia formativa ha demostrado disminuir los niveles de estrés del alumno cuando se está abordando a un paciente real y, en consecuencia, disminuye el potencial error clínico. En mi caso cuento con cinco años de experiencia, con pacientes de unidades de cuidado intensivo, y es grato poder aportar a colegas que se inician en esta área a través de un modelo de aprendizaje simulado que, sin duda, es la estrategia de educación hacia el futuro”.
Publicaciones relacionadas

Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes
En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]
Más Información
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información