Dirección de Calidad y Desarrollo UCSH se reúne con académicos y estudiantes con miras a la Acreditación Institucional 2025

Con el propósito de informar, difundir y socializar en qué consiste el proceso de autoevaluación que la Universidad ha impulsado, la Dirección de Calidad y Desarrollo realizó encuentros con miras a la acreditación institucional 2025, potenciando instancias participativas que permiten levantar información para constatar aspectos que debemos mejorar y fortalezas que debemos potenciar.
Sobre la Acreditación Institucional, el jefe de la Unidad de Aseguramiento de Calidad de la UCSH, Pablo Acuña Rojas, afirma que “los procesos de acreditación no son un fin en sí mismo, sino un proceso que nos debe proporcionar la capacidad de demostrar que los mecanismos de aseguramiento de la calidad son aplicados de manera sistemática, cuyos resultados son considerados como pilares para la toma de decisiones, en coherencia con los propósitos institucionales”.
Para Pablo Acuña Rojas “es importante vivenciar en todo el proceso de autoevaluación que los mecanismos de aseguramiento de la calidad, como políticas, normativas y mecanismos son desarrollados y conocidos por todas las instancias de nuestra universidad, desde los diferentes roles que cumplimos y las funciones, áreas y niveles de formación que tenemos en nuestra institución”.
En una línea similar, el jefe de la Unidad de Desarrollo Estratégico de la UCSH, Gustavo Barrios Barrientos, indica la relevancia que el actual proceso supone para la Universidad, toda vez que el entorno se ha vuelto cada vez más demandante y exigente, lo que es bueno, pero que de alguna manera esa alta expectativa también nos permite aprovechar una oportunidad de mirarnos, cuestionarnos y avanzar hacia una lógica de trabajo más sistémica, integrada y colaborativa, no tan centrado en lo operacional, sino más bien con foco estratégico, es decir, siendo capaces de responder preguntas tales como ¿Dónde nos queremos ver en 5 o 10 años más?, ¿Por qué aspectos queremos ser identificados?, ¿Con qué otras instituciones nos queremos relacionar?.
El académico de la Escuela de Pedagogía en Educación Básica, Carlos Bustos Reyes valoró el encuentro “porque nos permite mirar y mirarnos como miembros partícipes, para ver, con miras al 2025, de qué manera podemos mejorar los procesos, desde la formación docente, investigación y vinculación con el medio, articulándolos para que favorezcan a nuestra sociedad y nuestro país”.
La estudiante de la Escuela de Psicología, Shannia González Henríquez, considera que la actividad le “permitió encontrarnos en un espacio de reflexión, de conocimiento y reconocimiento sobre distintitos elementos que coadyuvan en temas referentes a la universidad, y que a nosotros como estudiantes nos permite transmitir esta información a nuestros compañeros y compañeras que muchas veces tienen disyuntivas constantes sobre lo que es la acreditación y elementos tan importante como la innovación y las estrategias que se utilizan a diario, permitiendo enriquecer nuestros conocimientos”.
Publicaciones relacionadas

UCSH fortalece la investigación con perspectiva de género
La Universidad Católica Silva Henríquez, a través de su Oficina de Género y Diversidad, realizó el taller “Saberes que transforman: Investigación con Perspectiva de Género en la Academia”, instancia dirigida a […]
Más Información
PACE UCSH entrega 35 computadores a Liceo El Principal
La donación permitirá a la comunidad educativa contar por primera vez con una sala de computación, abriendo nuevas oportunidades de aprendizaje.
Más Información
Trabajo Social UCSH organizó pre seminario para celebrar 100 años de la carrera en Chile y América Latina
En conjunto con la U. Autónoma de Chile y la U. Alberto Hurtado, convocando a más de 500 personas.
Más Información