UCSH se adjudica cinco Fondecyt Iniciación

Un total de cinco Fondos Iniciación fueron adjudicados por investigadores e investigadoras de la Universidad Católica Silva Henríquez. “Este número inédito de adjudicaciones para nuestra Universidad, en un contexto altamente competitivo, habla de la consolidación de procesos personales de desarrollo de las carreras investigativas de nuestros académicos, así como de apuestas institucionales de mediano y largo plazo para generar entornos en donde dichas carreras puedan desarrollarse”, explicó el Dr. Héctor Cavieres, a cargo de la Dirección de Investigación y Posgrado DIPOS UCSH.
En tanto Margarita Fuentes, encargada del proceso de revisión y apoyo a las postulaciones de la DIPOS, aseguró que con este logro “se refuerza la idea de los centros como polos de desarrollo investigativo de alto nivel, pero también se refuerza la apuesta de diversificación de escenarios para la construcción de conocimiento. Esto último nos permitirá articular un núcleo de investigación en la carrera de filosofía, que se suma a los otros siete núcleos que se encuentran fuera de los centros e institutos”.
Los proyectos adjudicados son:
Las femócratas no existen, pero que las hay ¡las hay!: Un estudio comparado entre Chile, Argentina y España, a cargo de la Dra. Lucía Miranda (Cisju, Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas); Lucía es Licenciada en Ciencia Política y de la Administración, Universidad de Santiago de Compostela, España, además de Doctora internacional en Estudios Latinoamericanos y Máster Oficial en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Salamanca, España; es también especialista en Técnicas de Análisis e Investigación aplicadas a las Ciencias Sociales, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), España.
Trayectorias de subjetivación política y luchas de migración: imbricaciones e implicaciones, de la Dra. Fernanda Stang (Cisju, Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas); quien además es investigadora de la línea Migraciones del CISJU, académica de Magíster en Intervención Social MIS y del Doctorado en Ciencias Sociales con mención en Estudios de Juventud de nuestra universidad.
Liderazgo distribuido en escuelas básicas de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP): explorando la influencia de las interacciones colaborativas entre docentes y directivos en establecimientos con distintas trayectorias de mejora educativa, cuyo responsable es el Dr. Juan Pablo Queupil (Citse, Facultad de Educación); doctor en Educación de la Universidad Estatal de Pennsylvania, Estados Unidos, y quien actualmente se desempeña como académico del Magíster en Educación de la UCSH e investigador de la línea de Liderazgo y Colaboración para la Mejora Educativa del Centro de Investigación para la Transformación SocioEducativa (CITSE) en UCSH.
La potencialidad para la formación inicial docente de los fondos de conocimiento e identidad en las narrativas de estudiantes de pedagogía educación básica, que acceden por vías de inclusión, a cargo del Dr. Gustavo González (Citse, Facultad de Educación), quien es doctor en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y actualmente se desempeña como docente del Magíster en Educación de la UCSH e investigador de la línea de Educación, Diversidad e Interculturalidad para la Justicia Social del Centro de Investigación para la Transformación SocioEducativa (CITSE) de nuestra universidad.
La tesis del fin del arte y el arte después de su fin. Una lectura lógica a partir de los Nachschriften, del Dr. Italo Debernardi (Escuela de Artes y Humanidades, Facultad de Educación). Actualmente, el académico desarrolla una investigación postdoctoral con una Beca Chile postdoctorado en la Università degli Studi di Padova, Italia, desde donde sigue apoyando en tareas de la evaluación del rediseño y evaluando como juicio experto, nuestros programas y acciones formativas para la carrera.



Publicaciones relacionadas

Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes
En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]
Más Información
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información