DIFI UCSH ahonda en el impacto de las narrativas visuales en dictadura

25 de Septiembre 2023
Categoría: DIFI UCSH

El conversatorio Representaciones de la violencia: de imágenes, imaginarios y perpetradores, se realizó en la Universidad Católica Silva Henríquez como parte del cronograma de actividades en conmemoración de los 50 años del golpe civil militar, y que aportó a problematizar el rol que las imágenes de la violencia desempeñan al momento de estudiar pasados traumáticos. La actividad fue organizada por la Línea Filosofía Política: Derechos y Violencia; y Línea Interdisciplinar: Dignidad y Derechos Humanos del Instituto de Filosofía Juvenal Dho, parte de la Dirección de Formación Identitaria DIFI UCSH.

La instancia contó con la participación de invitados internacionales desde Valencia, España, dos voces relevantes en la investigación sobre los procesos históricos en América Latina. Se trata de Jaume Peris Blanes, profesor de literatura y cultura latinoamericana en la Universidad de València, en el departamento de Filología Española; y Vicente Sánchez-Biosca, catedrático de Comunicación Audiovisual en la misma casa de estudios superiores española.

Por una parte, la presentación de Jaume Peris permitió conocer nuevas reflexiones acerca de las fotografías, los documentales y los relatos culturales en general, en relación con la representación de los detenidos desaparecidos en Chile. Su intervención nos invitó a pensar en cómo las narrativas visuales de la dictadura han adoptado formas diversas, desde lo conmemorativo a la demanda de justicia, articulando expresiones de denuncia y reconocimiento.

Mientras que la presentación del académico Vicente Sánchez-Biosca se orientó a describir la conexión entre imágenes y subjetividades, precisando en la huella que existe de los victimarios en aquellos documentos generados por los organismos represivos. Utilizando imágenes de diversas experiencias de violencia en épocas y contextos diferentes (Alemania, Camboya, Vietnam, Irak), su exposición interpeló las visiones tradicionales de acercamiento a los archivos de derechos humanos, destacando las maneras de reconocer la presencia de los victimarios en la cultura política del presente.

“Ambas intervenciones aludieron a la necesidad del ejercicio de la memoria como un asunto crítico y cambiante, reconociendo que, más allá de la relevancia de la historia oficial como marco de interpretación del pasado, las obras culturales generadas en el presente demandan una atención especial al momento de comprender cómo se representa la violencia y qué hemos aprendido de ella”, indicó Omar Sagredo, investigador DIFI UCSH.

Vicente Sánchez-Biosca ha centrado su investigación de las últimas dos décadas en las relaciones entre cine e historia en tres ámbitos: la guerra civil española, la Shoah y el genocidio camboyano (1975-1979). Su trabajo sobre la figura del perpetrador de violencias de masa aborda en particular lo que se conoce como imágenes de perpetradores, es decir, imágenes cuya producción se debe a los criminales o sus cómplices, así como a su migración entre soportes visuales y su reapropiación para otros fines.

El principal campo de investigación de Jaume Peris han sido las formas y representaciones de la violencia política en América Latina y España, así como la construcción de la memoria social y cultural en las sociedades postdictatoriales. Ha dedicado varios estudios a la literatura testimonial y a las culturas de la memoria contemporáneas y publicado los libros La imposible voz. Memoria y representación de los campos de concentración en Chile (2005, Cuarto Propio) e Historia del testimonio chileno. De las estrategias de denuncia a las políticas de memoria (2008, Quaderns de Filologia).

La actividad se desarrolló dentro del Proyecto ANID-FONDECYT Regular Nº 1221175, que dirige la investigadora Mariela Ávila (Línea Interdisciplinar: Dignidad y Derechos Humanos); y del Proyecto ANID-FONDECYT Regular Nº 1220879, a cargo del investigador Juan Ignacio Arias (Línea Filosofía Política: Violencia y Derecho).

Publicaciones relacionadas
Facultad de Salud
Kinesiología
Kinesiología UCSH continúa difundiendo resultados sobre telerehabilitación en adultos mayores

El director de la Escuela de Kinesiología Dr. Igor Cigarroa, expuso en el marco del XXIX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología: Longevidad en la era Digital.

Más Información chevron_right
DICE
DIPOS
UCSH reunió en simposio y seminario a expertos chilenos e internacionales para debatir sobre liderazgo educativo

El VII Simposio Internacional de Liderazgo Educativo 2025 y el Seminario Internacional FONDECYT N°1230373 reunieron en la Universidad Católica Silva Henríquez a académicos, investigadores y autoridades de América Latina, Canadá […]

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
Estudiante de Ingeniería Civil Industrial UCSH es reconocida por el Colegio de Ingenieros de Chile A.G

La estudiante María Fernanda Páez, de segundo año, destacó por su rendimiento académico y compromiso con la carrera.

Más Información chevron_right