DICE ofreció conferencia en la Municipalidad de Santiago sobre Aprendizaje Servicio en la Educación Técnico Profesional

El Director de Innovación, Creación y Emprendimiento de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), Dr. Héctor Opazo, ofreció ayer una conferencia titulada «Expandiendo los límites de la educación media técnico profesional: Aprendizaje Servicio como dinamizador de cambio social y desarrollo inclusivo con perspectiva de género».
El evento fue organizado por la Ilustre Municipalidad de Santiago en el marco de las jornadas de Educación Media Técnico-Profesional (EMTP).
Revolucionando la educación técnico profesional
Durante su charla, el Dr. Opazo presentó una perspectiva innovadora sobre el papel del Aprendizaje Servicio (AS) en la reconfiguración de la EMTP. Este enfoque pedagógico tiene el potencial de transformar instituciones educativas, las cuales se discutieron con directivos, docentes y estudiantes del Liceo José de San Martín, Liceo Industrial Eliodoro García Zegers, Liceo Comercial Presidente Gabriel González Videla y el Instituto Superior de Comercio Eduardo Frei Montalva, al combinar pedagogía crítica con acción comunitaria.
Fusionando Teoría y Práctica
Héctor Opazo, también destacó cómo el AS se alinea con teorías pedagógicas como el Constructivismo Social y el Aprendizaje Experiencial. Esta integración crea una herramienta poderosa para la transformación social, una visión respaldada por teorías de Acción Transformadora y Transformación Participativa.
Conexiones Interdisciplinarias
La conferencia también hizo un enlace con el aprendizaje-servicio crítico y transformador, relacionándolo con los principios de autogobierno y gestión participativa de bienes comunes. Esto incluye la importancia de la participación comunitaria, la adaptabilidad a contextos locales, y el enfoque en justicia social e igualdad.
Tres Capitales, Una Meta
Uno de los aspectos más relevantes de la conferencia fue el énfasis en cómo el aprendizaje servicio impacta y aprovecha distintos tipos de capitales: Natural, Cultural y Social. El Dr. Opazo argumentó que los proyectos de AS no son una inversión en capital humano, sino que generan capital natural, cultural y social. Estos proyectos pueden contribuir a la sostenibilidad medioambiental, a la apreciación y defensa de la diversidad cultural, así como al fortalecimiento de las comunidades.
Llamado a la Acción
El evento culminó con un llamado a la acción, instando a docentes, estudiantes y a la comunidad en general a considerar cómo los proyectos de aprendizaje servicio pueden contribuir significativamente a una sociedad más justa y sostenible.
Publicaciones relacionadas

Debate internacional sobre liderazgo educativo con simposio y seminario de alto impacto
El VII Simposio Internacional de Liderazgo Educativo 2025 y el Seminario Internacional FONDECYT N°1230373 reunieron en la Universidad Católica Silva Henríquez a académicos, investigadores y autoridades de América Latina, Canadá […]
Más Información
Estudiante de Ingeniería Civil Industrial UCSH es reconocida por el Colegio de Ingenieros de Chile A.G
La estudiante María Fernanda Páez, de segundo año, destacó por su rendimiento académico y compromiso con la carrera.
Más Información
Autodeterminación de los pueblos indígenas y justicia ambiental: UCSH marcó presencia en conferencia internacional
La Dra. Nathalia Da Costa, académica del Instituto Interdisciplinario de Estudios Filosóficos y Teológicos, IIEFT UCSH, viajó a la Universidad de Leiden.
Más Información