DICE da inicio al proyecto de Currículum para Escuelas de Reingreso en la comuna de La Granja

En el Colegio Betania de esa comuna, un equipo de la DICE, en un trabajo conjunto con la Fundación Súmate del Hogar de Cristo, y el Centro de Experimentación Educativa de la UMCE (CENEPU) dio inicio a este proyecto colaborativo que busca favorecer la continuidad de trayectorias educativas diversas y flexibles, especialmente de niños, niñas y jóvenes que han interrumpido su escolaridad.
07 de Junio 2023
Categoría: DICE UCSH

Por Comunicaciones DICE

El pasado lunes 29 de mayo un equipo de la Dirección de Innovación, Creación y Emprendimiento (DICE) encabezó la puesta en marcha del proyecto de Currículum para Escuelas de Reingreso (CER).

El objetivo es implementar una propuesta de desarrollo curricular docente que cumpla con los requerimientos nacionales de la modalidad de reingreso educativo, con dos escuelas de la Fundación SÚMATE del Hogar de Cristo, el colegio Padre Álvaro Lavín (CPAL), y el Colegio Betania

La iniciativa tuvo su punto de partida precisamente en el Colegio Betania, ubicado en la comuna de La Granja. En esta actividad participaron la directora del establecimiento Paulina Vivanco, la jefa de UTP María José Negrón, el jefe de formación Andrés Pino, y cuatro docentes. Además, del equipo de implementación conformado por la Dirección de Innovación, Creación y Emprendimiento (DICE) y el Centro de Experimentación Educativa de la UMCE (CENEPU).

La propuesta CER invita a una transformación del currículo, que favorezca la continuidad de trayectorias educativas diversas y flexibles, especialmente de niños, niñas y jóvenes que han interrumpido su escolaridad. “Buscamos desarrollar marcos curriculares basados en competencias amplias, en contraposición a currículos basados principalmente en contenido y/o en habilidades, desde un sentido transformador y humanizador, situado desde fundamentos relacionados con las perspectivas críticas y praxiológicas del currículum” explica Tomás González, Orellana, sociólogo investigador del DICE.

En la práctica se concretará un sistema curricular colaborativo con ocho docentes, acompañamientos al modelo técnico, la construcción de una nuclearización curricular y el diseño de módulos de clases y propuestas de evaluación. Se va a propiciar la elaboración de dispositivos de difusión del modelo de organización curricular, para compartirlo con la Fundación Súmate y otras organizaciones y la comunidad educativa a nivel nacional e internacional.

“El encuadre define que la integración de conocimientos, habilidades, actitudes y competencias y valores que permiten a los y las estudiantes desempeñarse en entornos desafiantes, y navegar en un mundo incierto. Además, para su desarrollo curricular permite reposicionar a las escuelas y sus docentes como productores de conocimiento situado y diseñadores currículo que permitirán desarrollar los propósitos del currículo, que buscan dar oportunidades a todas y todos los niños, niñas y jóvenes para desarrollar propósitos e ideales, permitirles ser colaboradores, flexibles y creativos, ciudadanos integrales, saludables, y preparados para llevar vida plena”, explica Héctor Opazo, director de la DICE.

En este sentido, la propuesta curricular es el resultado del proceso de diagnóstico y de la etapa de talleres de reflexión y co-construcción curricular realizada con cuatro escuelas de la fundación Súmate presentes en dos regiones de  Chile (Región Metropolitana de Santiago y del Bío Bío), involucrando en su construcción a cerca de 40 profesionales de educación de las escuelas Padre Álvaro Lavín (Maipú), Colegio Betania (La Granja), Escuela Padre Hurtado (Renca) y Escuela Nuevo Futuro (Lota), pertenecientes a la Fundación Súmate del Hogar de Cristo.

Finalmente, este trabajo se inserta en los objetivos más relevantes para la DICE en cuanto a que nos invita a revalorizar [1] el valor de la co-construcción de un currículo participativo y democrático, [2] el cambio de la concepción de los y las docentes y los alumnos desde “emisores y receptores del currículo” a “co-desarrolladores del currículo”, [3] el desarrollo de un currículo significativo y personalizado que conecte los diversos propósitos y aspectos pedagógicos de las experiencias educativas de los niños, niñas y jóvenes con sus realidades socioculturales, [4] la transformación de los enfoques disciplinarios y fragmentados del desarrollo curricular hacia un modelo nuclear e integrado, que hace hincapié en “competencias transformadoras”, que conectan el camino hacia los enfoques transversales y, [5] la garantía de una relación sinérgica y vinculante entre la educación y la inclusión, para lo cual es necesario pasar de enfoques altamente prescriptivos orientados en “inputs-outputs” mediante el desarrollo de modelos curriculares flexibles.

Publicaciones relacionadas
DICE
DIPOS
La música y los jóvenes: una investigación desde la identidad y las emociones

La música siempre ha sido una manera de conectarse con uno mismo y con el entorno, un lenguaje propio que nos evoca emociones y recuerdos, que nos construye identidad y […]

Más Información chevron_right
Pastoral
UCSH
Universidad Católica Silva Henríquez saluda al nuevo Papa León XIV 

Al mediodía del jueves 8 de mayo la chimenea de la Capilla Sixtina del Vaticano emanó el esperado humo blanco que indica el término del cónclave y la elección de […]

Más Información chevron_right
CISJU
DIPOS
Prensa
«Hay una lógica de resignificación del voto en los segmentos jóvenes de nuestra sociedad»

El investigador y académico de Cisju UCSH, Dr. Rodrigo Torres, fue entrevistado en radio ADN para el programa País ADN, que conducen los periodistas Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara.

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?