Declaración Pública: Escuela de Historia y Geografía

A 47 años del Golpe de Estado: Reflexiones sobre la historia y el presente
La democracia es el sistema político que nos ha permitido vivir en comunidad en un Estado de Derecho. Sin embargo, vivir en un sistema democrático no es garantía de una vida política plena si las prácticas democráticas no están en constante fomento y protección.A lo largo de nuestra historia hemos visto que es también una forma de gobierno muy vulnerable.
El 11 de septiembre de 1973 constituye un hito decisivo en la historia reciente de nuestro país. No solo por la trágica forma en que se produce la ruptura de un orden político, social y constitucional construido democráticamente, sino que principalmente, por el profundo impacto y dolor causado a la sociedad chilena por las violaciones sistemáticas a los DD. HH. ocasionadas por agentes del Estado durante el periodo posterior al golpe de Estado.
Los efectos sociales del conjunto de reformas económicas implementadas durante la dictadura cívico-militar modificaron de modo radical la manera en que las y los ciudadanos se relacionan con el Estado hasta nuestros días, dejando huellas permanentes en nuestra vida cívica, social, económica y cultural. Sin duda, el Chile que surge después del 11 de septiembre de 1973, es el de un país muy diferente al que se estaba construyendo antes de la dictadura.
Ad portas de conmemorar un nuevo aniversario de este momento histórico, como Escuela de Educación en Historia y Geografía queremos invitar a todas y todos nuestros estudiantes, académicos, exalumnos y a la comunidad universitaria en general, a reflexionar acerca de la importancia de construir y conservar un sistema político democrático y participativo. La experiencia del 11 de septiembre de 1973 nos muestra lo frágil que es la democracia y las profundas consecuencias que conlleva vivir un proceso de estas características.
Del mismo modo, nos interesa poner en relieve la importancia de recordar y desarrollar una memoria histórica socialmente construida acerca de este hito de nuestro pasado reciente. Sabemos que mirar al pasado no debe constituirse en una forma de buscar revancha, sino que un ejercicio necesario para obtener aprendizajes que permitan convertir el pasado en una fuerza viva para comprender nuestro presente y las transformaciones sociales actuales. Asimismo, el conocimiento, comprensión y recuerdo de nuestro pasado nos entrega las herramientas para colaborar en la construcción de una comunidad más respetuosa, justa y solidaria; en suma, una sociedad verdaderamente democrática.
La relevancia de no olvidar nuestro pasado para así comprender nuestro presente y planificar de mejor manera el futuro se hace aún más nítida en el caso de los profesores de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Son ellos quienes, en el aula escolar, contribuyen a despertar en el estudiante el sentido de pertenencia activa a una comunidad. Por ello, desde nuestro rol como formadores de profesores y profesoras de Historia y Geografía, queremos resaltar la importancia de esta conmemoración como una oportunidad para fomentar la reflexión, el pensamiento crítico, el análisis de evidencia y la discusión en torno a posturas divergentes en las nuevas generaciones, que, si bien no vivieron directamente los crímenes de la dictadura, sí viven cotidianamente sus efectos.
Muchas de las demandas sociales que motivaron la movilización o estallido social iniciado en octubre del 2019, tienen su origen en las decisiones adoptadas en dictadura como la actual Constitución Política. Por ello, es necesario discutir y analizar dichas demandas desde las herramientas que entrega la Historia como disciplina social. Una de las funciones sociales más relevantes de nuestra profesión es la de mantener la memoria y profundizar en el estudio de la complejidad de los procesos históricos, contribuyendo de esta manera, a la formación de ciudadanos críticos y con capacidad de ser agentes de cambio frente a los desafíos del presente y del futuro.
Escuela de Educación en Historia y Geografía
Universidad Católica Silva Henríquez
Publicaciones relacionadas

Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información
Académicos españoles realizan investigación en uso de herramientas digitales en la UCSH
Los académicos españoles Luis Morel y Albert Marques, pertenecen al Centro Universitario Salesiano Don Bosco (Madrid).
Más Información
UCSH conmemora el legado del Papa Francisco con Eucaristía por su Pascua
En un ambiente de recogimiento y espiritualidad, la comunidad de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) se reunió el viernes 25 de abril en la Capilla del Buen Pastor de […]
Más Información