Cumbre APEC 2023: es el turno de las Pymes

En noviembre se realiza una nueva versión de la cumbre del Foro Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) el que reúne a 21 economías del mundo, el 50% del comercio mundial y el 60% del Producto Interno Bruto (PIB) a nivel global.
En esta ocasión los grandes ejes de discusión estarán centrados en temas de sostenibilidad, innovación digital e integración. Sin embargo, una de las ideas fuerza más atractivas de la cumbre es la que dice relación con el concepto de oportunidad, ya que uno de los objetivos explícitos de la reunión será promover políticas que amplíen las oportunidades económicas de impacto en toda la región lo que puede lograrse reduciendo la normativa para facilitar la actividad empresarial o aumentando el acceso a la formación, la tecnología y el capital. En este marco, se dará especial énfasis a las micro y pequeñas empresas.
Chile llega con un avance importante en este tema, toda vez que hace pocos días se ha puesto en marcha la nueva ley de insolvencia, que crea nuevos procedimientos específicos para empresas de menor tamaño que posibilita una reorganización simplificada de fácil de acceso y bajo costo. Desde el punto de vista social lo relevante es que esta nueva ley permite a las Pymes con problemas de liquidez, pero económicamente viables, sobrevivir y lograr así proteger los empleos relacionados. De acuerdo con información de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, esta nueva ley permitirá que los procesos de liquidación pasen de una duración de 2 años a 8 meses promedio, permitiendo de esta manera la rápida reinserción de una pequeña empresa en la economía. Datos de la misma institución indican que un 50% de las empresas pequeñas que se liquidan se salvan a tiempo.
Este tipo de medidas tienen un impacto positivo en la actividad económica; sin embargo, hay otros desafíos que deben ser encarados con premura como lo es la inserción internacional de las Pymes chilenas, dado que según datos de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales solo el 1,6% de estas exportan; lo que se traduce en la necesidad por contar con urgentes medidas para aumentar la competitividad de estas empresas, así como la apertura de nuevos mercados.
Cristián Gutiérrez,
académico Facultad de Ingeniería y Empresa, UCSH
Publicaciones relacionadas

Proyecto E-ACTIVE AGIN: Escuela de Kinesiología UCSH compartió resultados en encuentro científico nacional
Los estudiantes José Cáceres, Tomy Lorca, Miguel Maldonado y Samuel Vera presentaron pósteres con resultados de su proyecto en el III Congreso de la Sociedad Chilena de Kinesiología Metabólica (SOCHIKIMET).
Más Información
Presentación del estudio “Juventudes y Participación Ciudadana” en la UCSH
El Dr. Rodrigo Torres participó del panel de experto que comentó el estudio elaborado por el Departamentos de Estudios de la Dirección de Organizaciones Sociales DOS, dependiente del Ministerio Secretaría General de Gobierno.
Más Información
Kinesiología UCSH continúa difundiendo resultados sobre telerehabilitación en adultos mayores
El director de la Escuela de Kinesiología Dr. Igor Cigarroa, expuso en el marco del XXIX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología: Longevidad en la era Digital.
Más Información