Cuando Recuerdo Ese Viernes

20 de Octubre 2021
Categoría: Columna UCSH

Cuando recuerdo cómo fueron los días previos al 18 de octubre del 2019, tengo presente la serie de manifestaciones que hubo en Santiago: las y los estudiantes secundarios comenzaron a evadir el pasaje del metro, incentivando a la gente a sumarse al movimiento, dando pie a lo que sería conocido popularmente como el “estallido social”.

Recuerdo muy bien que toda esa semana los metros estaban cerrados y muchas personas debieron tomar alternativas de locomoción mientras llegaba la hora establecida para marchar; había molestias y miedos por lo que pasaba, no todo el mundo lo entendía o apoyaba. Las 17.00 era la hora en el que se veía a familias, jóvenes y ancianos subir por la Alameda para llegar a la renombrada Plaza Dignidad, con el objetivo de alzar la voz y mostrarle al mundo que Chile había despertado.

El lunes pasado se conmemoraron dos años desde aquella fecha y me pregunto si es que Chile realmente despertó… Pasan los meses, pasan los días y las injusticias siguen, la desigualdad mostró su cara más violenta durante la pandemia y el deseo de un país más justo fue creciendo cada día. Es por ello que la gente salió a manifestarse, uniéndose una vez más para exigirle al Estado y al Gobierno una respuesta por todo lo que ha pasado en este tiempo. Este lunes las calles se llenaron de un abanico de sentimientos, muchas personas encuentran innecesario, absurdo y violento manifestarse, otros tantos dicen que “esta no es la forma” y están los demás que necesitan gritar que no fueron “30 pesos, sino que 30 años”.

No puedo dejar de lado la violencia de la que fueron y fuimos víctimas muchas personas. Hay quienes perdieron la vida por ejercer su derecho a manifestarse en libertad, perdieron sus ojos, fueron detenidos y presos políticos, víctimas de montajes; entre otras atrocidades. Y nuevamente no hay respuesta, no hay consuelo por parte de quienes deberían velar por nuestra seguridad y bienestar. Recuerdo muy bien haber escuchado o leído a gente que vivió la dictadura pronunciarse y emocionarse por lo que estaba pasando en las calles, ver con orgullo como este nuevo Chile ya no tenía miedo y luchaba por mejorar el país de alguna forma; y borrar el recuerdo violento y doloroso de lo que fue el golpe de Estado y sus años posteriores.

Independiente de la diversidad de posturas hay que reconocer que el 18-O es una fecha que nos une como chilenos y chilenas de norte a sur, desde la periferia hasta el centro, de cordillera a costa, y ya sea que estés a favor o en contra, eres parte de lo que se vivió y vive como país. Aprovechemos estas instancias para conversar con nuestras familias, escuchemos relatos de realidades ajenas a las nuestras, velemos por el respeto, demostremos que Chile realmente despertó.

Publicaciones relacionadas
CITSE
DIPOS
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana

Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.

Más Información chevron_right
Facultad Ciencias Sociales y Jurídicas
Facultad de Educación
Internacionalización
UCSH
Académicos españoles realizan investigación en uso de herramientas digitales en la UCSH

Los académicos españoles Luis Morel y Albert Marques, pertenecen al Centro Universitario Salesiano Don Bosco (Madrid).

Más Información chevron_right
Pastoral
UCSH
UCSH conmemora el legado del Papa Francisco con Eucaristía por su Pascua 

En un ambiente de recogimiento y espiritualidad, la comunidad de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) se reunió el viernes 25 de abril en la Capilla del Buen Pastor de […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?