Conversatorio «El alma de Chile» relevó la mirada del Cardenal en economía, empresa y bien común

La Facultad de Ingeniería y Empresa (FIE) en conjunto con la Vicerrectoría de Identidad y Desarrollo Estudiantil (VIDE) organizó el conversatorio “El Alma de Chile”, para relevar el texto del Cardenal Silva Henríquez, enfocándolo en la temática “Economía, empresa y bien común”. En la ocasión, participaron destacados exponentes como el académico del Instituto de Filosofía de la Universidad San Sebastián, Dr. Cristián Hodge; la presidenta del consejo empresarial de empresas B en Chile, cofundadora de Cumplo y miembro del directorio de eClass y Corporación 3xi, Josefa Monge; además de la académica de la Facultad de Ingeniería y Empresa de la Universidad Católica Silva Henríquez, María Elena Moreno.
El académico Dr. Cristián Hodge aseguró que el texto y el mensaje que el Cardenal realizó en un contexto distinto al actual, “tienen vigencia pues señala principios que también iluminan el Chile de hoy: la libertad, el orden jurídico y la fe cristiana. Treinta y ocho años después es otro Chile, la libertad sigue siendo un principio relevante, el orden jurídico también, a pesar de que la corrupción ha aumentado y que los ciudadanos ya no confían en las instituciones, hay un sustrato institucional que todavía sostiene la República, la democracia, la comunidad política”.
Hodge hizo además especial énfasis en la cita que realiza el Cardenal Silva a la encíclica Populorum Progressio, del Papa Pablo VI, donde se habla del desarrollo humano integral. Al respecto, señaló que “la multidimensionalidad del desarrollo por supuesto que supone la dimensión material, el crecimiento económico, el aumento de bienes y servicios, pero también incluye la dimensión relacional y la dimensión espiritual. Y la inclusión de todos”.
Por su parte Josefa Monge, como representante del mundo empresarial, destacó a la empresa como un motor fundamental del desarrollo de los países, «y una gran movilizadora del talento humano, recursos y capacidad de innovación; la empresa está también capacitada para responder o contribuir a solucionar los grandes desafíos y problemas que enfrenta la humanidad. Limitar el rol de la empresa a la sola creación de riqueza económica, al menos empobrece antropológicamente el contenido de la vocación empresarial. Que sí, es una vocación, y es una noble vocación”.
Respecto de la empresa y el ámbito laboral, Monge agregó que debiera aspirar a ser «un lugar donde las relaciones y trato laboral sean dignos y justos, mediante remuneraciones y compensaciones que reflejen el esfuerzo y contribución de aquellos que comprometen su tiempo y talento al servicio de ellas”.
Finalmente, la académica María Elena Moreno, a partir del texto y desde el punto de vista de las políticas económicas, indicó que «se requiere que la economía y la política económica estén al servicio de la sociedad y no viceversa. Para ello, es necesaria la existencia de un gobierno permeado por la ética y que además cuente con las normativas que lo acompañen. En este punto, un desafío no menor, es dejar de pensar en trabajar para el pueblo y pensar en trabajar con el pueblo. Como lo indica el Cardenal en el texto, la autoridad y el pueblo se necesitan para entrar en “comunión de tarea y destino”, ya que la Patria no se crea por voluntad de unos pocos, sino que es “el alma colectiva de un pueblo”».
A este conversatorio asistieron estudiantes, académicas y académicos de la Facultad de Ingeniería y Empresa y personal de gestión de la Universidad. El encuentro culminó con varias preguntas de la audiencia; un resumen del moderador, Sr. Patricio Guerrero; y la entrega de un presente a quienes expusieron, por parte del Decano de Facultad, Dr. Luis Araya.




Publicaciones relacionadas

Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes
En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]
Más Información
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información