Congreso de Experimentalidad Pedagógico-Curricular contó con la participación del CITSE – UCSH

El Centro de Investigación para la Transformación SocioEducativa (CITSE) es una de las instituciones que patrocinó el Congreso, a través de la participación en el equipo de coordinación del académico e investigador, Felipe Acuña Ruz.
20 de Noviembre 2023
Categoría: CITSE UCSH

El pasado 16 y 17 de noviembre se realizó el Congreso de Experimentalidad Pedagógico-Curricular: Reconociendo la transformación educativa en curso, instancia que reunió a destacadas autoridades y profesionales del ámbito educativo nacional para debatir y profundizar sobre los desafíos actuales que enfrenta el sistema educativo nacional, además de analizar la contribución de la experimentalidad a la transformación de la educación.

El encuentro, organizado por el Centro de Experimentación Pedagógica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y la Escuela-Centro Experimental Carén de la Universidad de Chile, contó con la participación del CITSE de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) mediante la labor en el equipo de coordinación del académico Felipe Acuña.

“La transformación socioeducativa es uno de los ejes estratégicos del CITSE, lo que se expresa en iniciativas como las que promueven la experimentalidad educativa y pedagógica. De ahí la importancia y relevancia de un congreso de estas características y de las reflexiones dadas en las jornadas”, señaló el investigador CITSE.

Más de 260 personas asistieron al encuentro que tuvo su jornada inicial en la Universidad de Chile y que contó con personalidades como el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, la rectora de la UMCE, Elisa Araya, y autoridades de la U. de Chile y del Liceo Experimental Manuel de Salas. En tanto, la segunda instancia se llevó a cabo en el campus Macul de la UMCE y contó con una nutrida programación de mesas de experiencias y talleres.

En el panel de cierre, el académico CITSE tuvo la oportunidad de dar palabras finales para resaltar la importancia de este tipo de congresos: “La experimentalidad nos invita a atrevernos a investigar y reflexionar nuestras prácticas y experiencia educativas. Frente al sinsentido que muchas veces nos genera la burocratización y estandarización del acto educativo, la experimentación pedagógica y curricular abre un camino para darnos aire fresco desde la indagación de nuestros contextos de práctica real”.

Publicaciones relacionadas
Facultad de Salud
Kinesiología
Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH

El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
UCSH
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes

En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]

Más Información chevron_right
CITSE
DIPOS
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana

Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?