Congreso de Experimentalidad Pedagógico-Curricular contó con la participación del CITSE – UCSH

El pasado 16 y 17 de noviembre se realizó el Congreso de Experimentalidad Pedagógico-Curricular: Reconociendo la transformación educativa en curso, instancia que reunió a destacadas autoridades y profesionales del ámbito educativo nacional para debatir y profundizar sobre los desafíos actuales que enfrenta el sistema educativo nacional, además de analizar la contribución de la experimentalidad a la transformación de la educación.
El encuentro, organizado por el Centro de Experimentación Pedagógica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y la Escuela-Centro Experimental Carén de la Universidad de Chile, contó con la participación del CITSE de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) mediante la labor en el equipo de coordinación del académico Felipe Acuña.
“La transformación socioeducativa es uno de los ejes estratégicos del CITSE, lo que se expresa en iniciativas como las que promueven la experimentalidad educativa y pedagógica. De ahí la importancia y relevancia de un congreso de estas características y de las reflexiones dadas en las jornadas”, señaló el investigador CITSE.
Más de 260 personas asistieron al encuentro que tuvo su jornada inicial en la Universidad de Chile y que contó con personalidades como el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, la rectora de la UMCE, Elisa Araya, y autoridades de la U. de Chile y del Liceo Experimental Manuel de Salas. En tanto, la segunda instancia se llevó a cabo en el campus Macul de la UMCE y contó con una nutrida programación de mesas de experiencias y talleres.
En el panel de cierre, el académico CITSE tuvo la oportunidad de dar palabras finales para resaltar la importancia de este tipo de congresos: “La experimentalidad nos invita a atrevernos a investigar y reflexionar nuestras prácticas y experiencia educativas. Frente al sinsentido que muchas veces nos genera la burocratización y estandarización del acto educativo, la experimentación pedagógica y curricular abre un camino para darnos aire fresco desde la indagación de nuestros contextos de práctica real”.
Publicaciones relacionadas

Compromiso con la revitalización cultural: UCSH inauguró décima versión de la Escuela de Idiomas Indígenas
Referente para la promoción del patrimonio cultural inmaterial, su décima versión refuerza la importancia de las instituciones de educación superior en la construcción de una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad cultural.
Más Información
Novena versión del CIDDHH UCSH abordará el tema de los Derechos Humanos en la era de la globalización
La conferencia de apertura se realizará en el Arzobispado de Santiago el miércoles 20 de agosto a las 9 am y estará a cargo de la ex presidenta del Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU y Premio Nacional de Derechos Humanos 2014, abogada María Soledad Cisternas.
Más Información
Estudiantes FIE UCSH inician Práctica Intermedia con impacto en el Liceo Municipal Bicentenario de Batuco
La ceremonia se realizó en el Liceo Municipal Bicentenario de Batuco, que es parte de la red PACE, con la respectiva firma del compromiso entre los estudiantes y la directora del liceo, Sandra Hernández.
Más Información