Con invitadas internacionales se realizó el «Ciclo de Conversatorios en Pedagogía y Diversidad»

22 de Diciembre 2023
Categoría: CITSE UCSH
En el marco del proyecto Fondecyt de Iniciación N°11220806 a cargo de la investigadora Cecilia Millán, del CITSE UCSH, se realizó el Ciclo de Conversatorios sobre Pedagogía y Diversidad que dictaron las académicas Lia Pinheiro, Mónica Fernández y Beatríz Cadena.

Desde el 4 al 6 de diciembre, en la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), se llevó a cabo el ciclo de Conversatorios sobre Pedagogía y Diversidad, que tuvo como propósito central brindar un espacio de conversación y reflexión en torno a las diversidades presentes en el espacio educativo formal e informal, tanto desde la formación de docentes, como en las prácticas formadoras dentro del aula y en las propuestas alternativas de educación. Todo ello a partir de la experiencia internacional de académicas provenientes de México, Brasil y Argentina. 

Para ello, la doctora en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y académica de la Universidad do Ceará, Brasil, Lía Pinheiro; junto a la también doctora en Educación de la UNAM y directora de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma casa de estudios superiores, Beatriz Cadena, dictaron el 4 de diciembre el taller «Articulación y tensiones de experiencias educativas autónomas y formales: Movimiento Sin Tierra, Movimiento Zapatista y Magisterio Disidente en México».

Al día siguiente, Lía Pinheiro lideró el curso de «Epistemologías Feministas en América Latina», que buscó introducir dicha temática a partir de los siguientes elementos: a) sus fundamentos epistemológicos y aportes teóricos en el ámbito de la construcción del conocimiento, particularmente en el campo de la teoría social latinoamericana; b) perspectivas del método analítico; y c) la praxis pedagógico-política y sus contribuciones universitarias a la enseñanza, investigación y extensión crítica.

Como última jornada del ciclo, el pasado 6 de diciembre se realizó el taller «Pensar la pedagogía hacia las infancias y niñeces», a cargo de la doctora en Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina, y académica de la Universidad Nacional de La Plata, Mónica Fernández. El taller buscó interrogar a los participantes y reflexionar acerca del sentido de la educación de las infancias y niñeces en América Latina, pensando en los modos en los que cada sociedad define su cultura y la enseñanza escolar.

Tras finalizar las jornadas, las académicas expresaron sus emociones y sensaciones en base a las reflexiones generadas.  “fue una experiencia magnífica, llena de aprendizajes y, al mismo tiempo, de una calidez y solidaridad en el trabajo de investigación, donde se buscó una construcción de saberes desde una mirada mucho más latinoamericana. El trabajo de Cecilia Millán ha permitido forjar alianzas dentro de los equipos que forman el Programa de Alternativas Pedagógicas y Prospectiva Educativa en América Latina (APPeAL), que también fue parte de la organización de este evento; además de repensar las categorías que usamos en el desarrollo pedagógico, atravesándolas por el aporte que trae la perspectiva de género y preguntándonos por lo alternativo en la enseñanza escolar”, expresó la Dra. Mónica Fernández.

En tanto, Beatriz Cadena señaló: “Es un honor haber podido estar presente durante las 3 jornadas. Este ciclo se convierte en un momento importante para estrechar lazos de investigación y para pensar en cómo podemos construir propuestas pedagógicas novedosas que puedan servir para la política pública, para espacios universitarios y para la reflexión desde una perspectiva latinoamericana y crítica”.

Revive todos los momentos de este Ciclo AQUÍ.
Publicaciones relacionadas
Facultad de Salud
Kinesiología
Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH

El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
UCSH
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes

En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]

Más Información chevron_right
CITSE
DIPOS
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana

Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?