Con invitadas internacionales se realizó el «Ciclo de Conversatorios en Pedagogía y Diversidad»

En el marco del proyecto Fondecyt de Iniciación N°11220806 a cargo de la investigadora Cecilia Millán, del CITSE UCSH, se realizó el Ciclo de Conversatorios sobre Pedagogía y Diversidad que dictaron las académicas Lia Pinheiro, Mónica Fernández y Beatríz Cadena.
Desde el 4 al 6 de diciembre, en la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), se llevó a cabo el ciclo de Conversatorios sobre Pedagogía y Diversidad, que tuvo como propósito central brindar un espacio de conversación y reflexión en torno a las diversidades presentes en el espacio educativo formal e informal, tanto desde la formación de docentes, como en las prácticas formadoras dentro del aula y en las propuestas alternativas de educación. Todo ello a partir de la experiencia internacional de académicas provenientes de México, Brasil y Argentina.
Para ello, la doctora en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y académica de la Universidad do Ceará, Brasil, Lía Pinheiro; junto a la también doctora en Educación de la UNAM y directora de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma casa de estudios superiores, Beatriz Cadena, dictaron el 4 de diciembre el taller «Articulación y tensiones de experiencias educativas autónomas y formales: Movimiento Sin Tierra, Movimiento Zapatista y Magisterio Disidente en México».
Al día siguiente, Lía Pinheiro lideró el curso de «Epistemologías Feministas en América Latina», que buscó introducir dicha temática a partir de los siguientes elementos: a) sus fundamentos epistemológicos y aportes teóricos en el ámbito de la construcción del conocimiento, particularmente en el campo de la teoría social latinoamericana; b) perspectivas del método analítico; y c) la praxis pedagógico-política y sus contribuciones universitarias a la enseñanza, investigación y extensión crítica.
Como última jornada del ciclo, el pasado 6 de diciembre se realizó el taller «Pensar la pedagogía hacia las infancias y niñeces», a cargo de la doctora en Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina, y académica de la Universidad Nacional de La Plata, Mónica Fernández. El taller buscó interrogar a los participantes y reflexionar acerca del sentido de la educación de las infancias y niñeces en América Latina, pensando en los modos en los que cada sociedad define su cultura y la enseñanza escolar.
Tras finalizar las jornadas, las académicas expresaron sus emociones y sensaciones en base a las reflexiones generadas. “fue una experiencia magnífica, llena de aprendizajes y, al mismo tiempo, de una calidez y solidaridad en el trabajo de investigación, donde se buscó una construcción de saberes desde una mirada mucho más latinoamericana. El trabajo de Cecilia Millán ha permitido forjar alianzas dentro de los equipos que forman el Programa de Alternativas Pedagógicas y Prospectiva Educativa en América Latina (APPeAL), que también fue parte de la organización de este evento; además de repensar las categorías que usamos en el desarrollo pedagógico, atravesándolas por el aporte que trae la perspectiva de género y preguntándonos por lo alternativo en la enseñanza escolar”, expresó la Dra. Mónica Fernández.
En tanto, Beatriz Cadena señaló: “Es un honor haber podido estar presente durante las 3 jornadas. Este ciclo se convierte en un momento importante para estrechar lazos de investigación y para pensar en cómo podemos construir propuestas pedagógicas novedosas que puedan servir para la política pública, para espacios universitarios y para la reflexión desde una perspectiva latinoamericana y crítica”.
Revive todos los momentos de este Ciclo AQUÍ.





















Publicaciones relacionadas

UCSH organizó semana de homenaje para escritora chilena Marina Latorre
"La importancia que tiene Marina Latorre trasciende su rol o el papel por el cual ha sido ampliamente conocida, como escritora y poeta", explica la académica Marina Alvarado.
Más Información
Compromiso con la revitalización cultural: UCSH inauguró décima versión de la Escuela de Idiomas Indígenas
Referente para la promoción del patrimonio cultural inmaterial, su décima versión refuerza la importancia de las instituciones de educación superior en la construcción de una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad cultural.
Más Información
Novena versión del CIDDHH UCSH abordará el tema de los Derechos Humanos en la era de la globalización
La conferencia de apertura se realizará en el Arzobispado de Santiago el miércoles 20 de agosto a las 9 am y estará a cargo de la ex presidenta del Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU y Premio Nacional de Derechos Humanos 2014, abogada María Soledad Cisternas.
Más Información