Autoridades y especialistas DICE UCSH participan en seminario sobre extensión universitaria

30 de Agosto 2023
Categoría: DICE

La vinculación con el medio y la extensión universitaria no son aspectos aislados de la educación superior, sino que son fundamentales para la reconstrucción de la educación superior. Su quehacer está íntimamente relacionados con los objetivos de proporcionar una educación pública, gratuita y de alta calidad que esté alineada con las necesidades locales y globales.

Estas fueron algunas de las premisas sobre las cuales se condujo el “Primer seminario de investigación e innovación en vinculación con el medio y extensión”, organizado realizado el pasado martes 29 de agosto en la sala Eloisa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile.

Este encuentro fue organizado en colaboración con la Universidad Católica Silva Henríquez, representada por la vicerrectora de la casa de estudios Ximena Canelo y  Héctor Opazo, director de la DICE. Además, entre los impulsores de esta instancia se cuentan el  Grupo de Estudios en Vinculación con el Medio y Extensión Universitaria (GEVEX), la International Association for Research on Service-Learning and Community Engagement (IARSLCE) y el Fondecyt Co-Laboratorios de Propósito (Regular 1212094/ H. Opazo, UCSH y S. Moran Harvard U).

La vicerrectora Ximena Canelo, enfatizó que “la vinculación con el medio y la extensión para la UCSH no es una mera frase de moda o un eslogan conveniente; es el corazón de nuestra misión institucional. En la UCSH esforzamos cada día para ser artífices de una sociedad más justa, inclusiva y democrática, con un enfoque especial en la Juventud, la Educación y el Desarrollo Humano, tanto dentro como fuera de nuestros campus”.

En este sentido, Canelo destacó el desarrollo e impulso que la universidad ha generado sobre la metodología de Aprendizaje Servicio, que es una manera concreta de construir extensión universitaria.

“Nuestros estudiantes viven la Vinculación con el Medio como parte integral de su educación, a través de programas emblemáticos como el de Aprendizaje Servicio, impulsado por nuestra Dirección de Innovación, Creación y Emprendimiento y desarrollado por el ABC Lab. Externamente, impactamos en nuestro entorno colaborando con espacios innovadores como el Living Lab. Además nos enorgullece participar en este seminario, representados también por el innovador proyecto Fondecyt Co-Laboratorios de Propósito, que está rompiendo moldes al empoderar comunidades históricamente marginadas y contar con un miembro del equipo directivo de la prestigiosa International Association for Research on Service-Learning and Community Engagement (IARSLCE)”, detalló la vicerrectora Canelo.

El encuentro, contó con la presencia del subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana. El representante del Ministerio de Educación destacó el hecho de que  “a través de una vinculación efectiva con el entorno, se pueden identificar y abordar los desafíos sociales más urgentes, contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa”, dijo

El subsecretario también enfatizó la necesidad de implementar el Aprendizaje Servicio como una metodología de extensión desde los centros de estudio, hacia la comunidad. A través de la extensión y la innovación en el aprendizaje-servicio, no solo se mejora la calidad académica, sino también la calidad de vida de los estudiantes y las comunidades con las que interactúan”, explicó. A su juicio, una efectiva extensión universitaria “proporciona una plataforma para reimaginar cómo organizamos nuestra vida cotidiana, nuestros modelos económicos y nuestro impacto en los ecosistemas”. El subsecretario anunció que en 2024 se van a implementar proyectos piloto de “aprendizaje significativo, que cambien la educación del país”.

Por su parte, Héctor Opazo, director de la DICE, enfatizó el rol que tienen que desempeñar las universidades en su relación con la comunidad. “Debemos avanzar hacia universidades que fomenten sus redes con el medio. Se debe fortalecer la relación de la comunidad con las universidades…nuestra vinculación con el medio debe ser un bien común”, afirmó.

Seminario Innovación e Investigación en VCM y Extensión

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas
Facultad de Salud
Kinesiología
Proyecto E-ACTIVE AGIN: Escuela de Kinesiología UCSH compartió resultados en encuentro científico nacional

Los estudiantes José Cáceres, Tomy Lorca, Miguel Maldonado y Samuel Vera presentaron pósteres con resultados de su proyecto en el III Congreso de la Sociedad Chilena de Kinesiología Metabólica (SOCHIKIMET).

Más Información chevron_right
CISJU
Facultad Ciencias Sociales y Jurídicas
Presentación del estudio “Juventudes y Participación Ciudadana” en la UCSH

El Dr. Rodrigo Torres participó del panel de experto que comentó el estudio elaborado por el Departamentos de Estudios de la Dirección de Organizaciones Sociales DOS, dependiente del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

Más Información chevron_right
Facultad de Salud
Kinesiología
Kinesiología UCSH continúa difundiendo resultados sobre telerehabilitación en adultos mayores

El director de la Escuela de Kinesiología Dr. Igor Cigarroa, expuso en el marco del XXIX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología: Longevidad en la era Digital.

Más Información chevron_right