Con aportes del CITSE se desarrolló Seminario de la Red Estrado que abordó el trabajo docente en el Chile actual

Los/as investigadores/as del CITSE contribuyeron a la instancia con sus estudios sobre la formación de profesores en materias de interculturalidad y la experimentación pedagógica en contextos neoliberales.
Los días 25 y 26 de junio, las académicas del Centro de Investigación para la Transformación SocioEducativa (CITSE) de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH): Cecilia Millán, Maribel Calderón y Paula Guerra, junto al investigador del mismo Centro, Felipe Acuña, fueron parte del segundo seminario nacional de la Red de Estudios sobre Trabajo Docente (Red Estrado), que convocó para generar conocimiento crítico y reflexionar acerca del trabajo docente y sus complejidades en el Chile actual.
El seminario se propuso conocer experiencias de trabajo colectivas o estudios desde una perspectiva transformadora de la educación, para así avanzar hacia la construcción de un trabajo docente comprometido con la justicia social, la pedagogía crítica y los procesos de emancipación de los pueblos presentes en el país.
La académica Cecilia Millán presentó la ponencia «Formación en inclusión y diversidad en carreras de pedagogía de 13 universidades en Chile», que aportó en la comprensión de cómo se está formando en diversidad en las carreras de Pedagogía en Educación Básica. Los objetivos del estudio fueron, primero, identificar los aprendizajes en torno a diversidad ofrecidos en los programas de curso, y segundo, conocer las estrategias formativas que ofrecen los formadores de profesores en creencias, actitudes y prácticas que aborden la diversidad.
En tanto, el investigador Felipe Acuña junto a Eliana Cardoch-Meza, Matías Vilches y Cecilia Peña, todos parte del equipo Fondecyt de Iniciación que aborda la subjetividad docente en contextos de experimentación pedagógica; expusieron dos ponencias sobre el tema: «La subjetividad docente según la literatura académica (2006-2023)» y «Experimentación pedagógica en un contexto neoliberal: sentidos desde distintas actorías». La primera presentación caracterizó la subjetividad docente en Chile entre 2006 y 2023, identificándose cinco temas claves: identidad, relaciones, quehacer pedagógico-curricular, regulaciones laborales y discursos sociales; mientras que la segunda ponencia analizó las diversas concepciones de la experimentación pedagógica en Chile, buscando entender su resurgimiento en un contexto neoliberal avanzado.
Para finalizar, Cecilia Millán, Maribel Calderón, Paula Guerra y Andrea López, promovieron en una actividad/taller el material didáctico «Juégatela por la Interculturalidad», con el objetivo de reflexionar en torno a conceptos, actitudes y prácticas interculturales que sirven de insumo para conversar y formar en interculturalidad crítica y abordar las diversidades. Este juego se trabajó en colaboración con el equipo de investigadoras del CITSE, lideradas por Cecilia, sumado al apoyo de la Municipalidad de Santiago como socio comunitario y el aporte académico de las docentes de la Facultad de Educación de la UCSH: Carolina Hernández y Natalia Contreras. Su financiamiento recae en el área de Vinculación con el Medio y la Dirección de Innovación, Creación y Emprendimiento (DICE) de nuestra casa de estudios superiores













Publicaciones relacionadas

Estudiantes UCSH se adjudican fondos de la Incubadora Social del Arzobispado de Santiago con proyecto de innovación social
Un logro que reconoce el protagonismo estudiantil, el compromiso social y la articulación entre academia y pastoral.
Más Información
Magister en Intervención Social UCSH cuenta con una nueva titulada
La tesis defendida se titula "Potencialidades y limitaciones en la implementación de los programas PAI-IA y rol de la familia desde la perspectiva de sus equipos profesionales".
Más Información
Citse UCSH publicó Encuesta Nacional de Inclusión Escolar 2024
La encuesta, dirigida a docentes, líderes medios y directivos escolares chilenos, tiene como objetivo conocer cómo estos actores comprenden la inclusión educativa y perciben su dimensión procedimental en los establecimientos donde trabajan.
Más Información