¿Cómo ha sido la experiencia de la UCSH en la Convención Constitucional?

Los resultados del proyecto “Voces de Chile” y “Propuesta para una nueva Constitución pensada desde la Educación”, fueron presentados esta semana a la comunidad universitaria.
La actividad convocó a estudiantes, académicas y académicos quienes escucharon los resultados y las propuestas emanadas de ambos proyectos los que, en su minuto, fueron presentados a la presidencia de la Convención Constitucional. Hubo un diálogo provechoso, en el que se compartieron experiencias y anhelos en torno al futuro de nuestra sociedad.
La actividad se desarrolló el pasado 21 de abril de 2022 en el salón Hilda Chiang de la Casa Central. En la ocasión, se expusieron los resultados en torno a la experiencia de la Universidad Católica Silva Henríquez en la Convención Constitucional.
En la jornada se conversó sobre los resultados y experiencias de los proyectos «Propuesta para una nueva Constitución pensada desde la Educación 2021» y “Voces de Chile: Voces juveniles en el proceso constituyente”.
La moderación del conversatorio estuvo a cargo de la académica Dra. Simona Mayo. En representación del equipo “Propuesta para una nueva Constitución pensada desde la Educación 2021″ estuvieron el profesor Dr. Carlos Bustos de Educación Básica y la profesora Carolina Hernández, de Educación en Castellano. El principal aporte de este trabajo, realizado entre noviembre de 2020 y octubre de 2021, fue rescatar enfoques y propuestas de diferentes voces provenientes tanto del ámbito académico como de otros espacios socioculturales en torno al rol de la educación en la Nueva Constitución.
Los principales resultados se centraron en pensar la educación en el contexto histórico de cambios sociales, desde el bien común y desde una formación integral, considerando aspectos tales como: educación y Derechos Humanos, equidad de género, desarrollo sostenible, interculturalidad, respeto a las diversidades y reconocimiento de los pueblos originarios.
En representación del proyecto “Voces de Chile” estuvieron Gustavo Albornoz, coordinador Scholas Occurrentes y Rodrigo Torres, investigador Cisju. Este proyecto se centra en la participación activa de los jóvenes, en su protagonismo en el proceso de construcción de la nueva Constitución chilena. Los académicos expusieron los principales aspectos del informe que resultó de este trabajo, los cuales fueron en las temáticas de las percepciones, sentimientos ante el proceso; la mirada general de los jóvenes sobre los contenidos y temas que deberían abordar la nueva constitución y las propuestas de normas para la nueva constitución.
Cabe destacar que ambos trabajos fueron presentados en la Convención Constitucional: “Propuesta para una nueva Constitución pensada desde la Educación 2021» el 3 de diciembre de 2021 y “Voces de Chile: Voces juveniles en el proceso constituyente” el 4 de marzo de 2022.
Una vez finalizadas las ponencias, en un salón lleno de estudiantes y académicos, se generó un interesante espacio de reflexión y debate, donde también las y los participantes pudieron realizar preguntas a las y los representantes de cada proyecto y reflexionar en otras temáticas atingentes al día de hoy, en nuestro país
Revisa el registro de la presentación de las iniciativas de la Facultad de Educación y de Vinculación con el Medio y CISJU, en alianza con Scholas Ocurrentes.
Publicaciones relacionadas

Estudiantes FIE UCSH inician Práctica Intermedia con impacto en el Liceo Municipal Bicentenario de Batuco
La ceremonia se realizó en el Liceo Municipal Bicentenario de Batuco, que es parte de la red PACE, con la respectiva firma del compromiso entre los estudiantes y la directora del liceo, Sandra Hernández.
Más Información
UCSH impulsa una transformación institucional en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación mediante el Programa FIUT
En una jornada institucional que convocó a autoridades, investigadores y equipos estratégicos de diversas áreas, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) presentó los principales lineamientos del proyecto recientemente adjudicado en […]
Más Información
Emociones que transforman: cómo América Latina y el Caribe impulsan una nueva educación socioemocional
Un mapeo regional impulsado por UNESCO y la UCSH muestra que el aprendizaje socioemocional es clave para enfrentar los desafíos educativos postpandemia y construir sociedades más justas y resilientes. 137 […]
Más Información