Comienza la VI Feria del Libro Indígena con participación de la Escuela de Idiomas UCSH

Dedicada a las niñas y niños, este jueves 16 de noviembre comenzó una nueva versión de la Feria del Libro Indígena, que se extenderá hasta el viernes 17 de noviembre en el Centro Cultural La Moneda.
Cabe destacar que esta actividad se desarrolla desde la Escuela de Idiomas Indígenas de la Universidad Católica Silva Henríquez, en conjunto con la la Subdirección de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y el apoyo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Plan de Lectura y el Centro Cultural La Moneda.
La feria es una importante instancia de encuentro en torno a la literatura indígena e intercultural, que considera mesas de conversación y lectura, además de espacios para las infancias, como cuentacuentos, obras de teatro y la presentación de una banda musical aymara para todo público.
También se montará una feria con 15 editoriales de Valparaíso, Valdivia, Temuco, Puerto Montt y Santiago que publican textos de autores y autoras indígenas y con perspectiva de integración cultural y diversidad.
Algunos editores presentes serán: Ricardo Mendoza Rademacher de la editorial Kultrun (Valdivia), Karen Paicil de Editorial Aylinko (Temuco), Alipio Pacheco de Editorial Madrigal (Santiago), Marcelo Paredes de Editorial Cojera de Gusano (Puerto Montt) y Sebastián Barros de la Editorial Pehuén (Santiago).
«Será una excelente instancia para promover la literatura escrita por personas pertenecientes a los pueblos originarios presentes en el país, la que tiene destacados representantes y muchos talentos que requieren espacios para darse a conocer», recalcó Jaime Huenún, premio Jorge Teillier de poesía y encargado de la Sección Metropolitana de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios.




Publicaciones relacionadas

Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes
En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]
Más Información
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información