Balance económico Chile 2023: revisitando a Robert Solow

El académico de la Facultad de Ingeniería y Empresa, Dr. Cristian Gutiérrez, realiza en El Mostrador un balance de la economía chilena. "A las reformas sociales pendientes y urgentes, se requiere volver a una pregunta que ha estado ausente en el debate público durante mucho tiempo: ¿Cómo volver a crecer?", plantea en esta columna de opinión.
31 de Enero 2023
Categoría: Columna Prensa

Vía El Mostrador

Si bien la inflación ha sido controlada por la acción decidida y oportuna de nuestro Banco Central, prácticamente todas las proyecciones indican que este 2023 nuestro PIB crecerá 0%, esperando un crecimiento de solo 1,8% en 2024, según cifras de la OCDE. 

Este paupérrimo desempeño se prolongará por mucho tiempo, toda vez que nuestro PIB tendencial, es decir, aquel que se relaciona con la capacidad de crecimiento de mediano plazo de la economía, es de apenas 1,9% para la próxima década según cálculos del Banco Central; cifra del todo insuficiente para un país que sigue anhelando alcanzar el desarrollo.

Lo anterior es grave si atendemos que lo que está detrás son tremendas falencias estructurales: estancamiento de la productividad, elevadas y persistentes desigualdades, baja calidad de nuestra educación, altas barreras reglamentarias (“permisología”), alta debilidad institucional debido a la delincuencia y los recientes escándalos de corrupción, más un sistema político que no da para más. A las reformas sociales pendientes y urgentes, se requiere volver a una pregunta que ha estado ausente en el debate público durante mucho tiempo: ¿Cómo volver a crecer?

Muchos analistas coinciden en esto, pero las respuestas siguen pendientes, como rememorando aquello del “residuo de Solow” (a partir del célebre modelo del recientemente fallecido Premio Nobel Robert Solow) y que refiere a todo aquello que explica por qué una economía crece, más allá de la acumulación de capital y trabajo, pero que no sabemos identificar claramente.

En las últimas décadas, las y los economista han alcanzado importantes consensos respecto de la credibilidad de la política monetaria a partir de bancos centrales autónomos e independientes y la fijación de metas inflacionarias; lo que ha permitido lidiar de manera efectiva con el flagelo de la inflación de manera global; sin embargo, en lo que respecta a las políticas de crecimiento, el consenso es más difuso y las recetas más diversas. 

Más allá de lo anterior, lo que sí sabemos es que aumentar nuestra productividad es esencial, pero entendida ésta de un modo más amplio que el tradicional cociente entre la producción (PIB) y el número de trabajadores o las horas trabajadas. Me refiero a una productividad sistémica, que se traduzca en un entorno favorable a la inversión, dinamizador de nuestras exportaciones y motor de bienestar. En este sentido una serie de reformas permitirían marcar esta senda partiendo desde tres pilares básicos: modificar nuestro sistema político, fortalecer nuestro capital humano y la urgente modernización del Estado. 

En fin, la nueva agenda procrecimiento debe poner a la productividad en su centro, porque, como lo recuerda el Premio Nobel Paul Krugman, en el corto plazo la productividad no lo es todo, pero en el largo plazo lo es casi todo. 

Publicaciones relacionadas
CITSE
DIPOS
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana

Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.

Más Información chevron_right
Facultad Ciencias Sociales y Jurídicas
Facultad de Educación
Internacionalización
UCSH
Académicos españoles realizan investigación en uso de herramientas digitales en la UCSH

Los académicos españoles Luis Morel y Albert Marques, pertenecen al Centro Universitario Salesiano Don Bosco (Madrid).

Más Información chevron_right
Pastoral
UCSH
UCSH conmemora el legado del Papa Francisco con Eucaristía por su Pascua 

En un ambiente de recogimiento y espiritualidad, la comunidad de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) se reunió el viernes 25 de abril en la Capilla del Buen Pastor de […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?