Ciudades Santuario: investigador CISJU viajó a Alemania a presentar resultados

Santuario urbano, solidaridad migrante y hospitalidad en perspectiva global (“Urban Sanctuary, Migrant Solidarity and Hospitality in Global Perspective”) es el nombre del proyecto en el que un equipo de más de 70 investigadores y organizaciones asociadas de todo mundo investigan desde hace un año las tendencias recientes en los procesos migratorios globales, y las diferentes respuestas a los refugiados por parte de los gobiernos de las ciudades.
Son siete años de trabajo y cuatro centros que investigan, en paralelo, en Norteamérica, Latinoamérica, África y Europa. La red latinoamericana cuenta con tres centros académicos, uno de los cuales está en la UCSH, a cargo de Matías Fouillioux, del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU); mientras que los otros están alojados en la Universidad de Tarapacá, con la académica Carolina Stefoni, y la Universidad Arturo Prat, con la académica Marcela Tapia.
Recientemente el equipo de investigación viajó a Berlín, Alemania, a presentar los resultados del primer año de trabajo, acompañado además de Delia Curahua, encargada de Programa Migrante de la Municipalidad de Recoleta, una de las comunas que más migrantes registra en la Región Metropolitana.
Durante este primer año, los equipos hicieron una revisión de literatura sobre las ciudades solidarias, y sobre prácticas asociadas, para luego iniciar estudios de caso. “En Chile existen algunas experiencias, en particular la de Quilicura aparece a nivel internacional, por tener un plan de integración, pero es una cuestión muy incipiente. Lo que nosotros buscamos son políticas urbanas que busquen contener situaciones de irregularidad o precariedad que van generando las políticas migratorias. Hay un nivel de institucionalización bajo estas prácticas, lo que observamos son medidas fragmentadas, prácticas asociadas a la lógica de ciudades solidarias, más que ciudades solidarias propiamente tales, con institucionalidad, una política, recursos asociados con el desarrollo de objetivos, etc.», cuenta Matias Fouillioux.
A ellos se suman otros actores en roles secundarios, como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI), la Congregación Escraviniana, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Universidad Autónoma de Zacatecas, en México, entre otras. Una de las conclusiones más importante extraída del encuentro en Berlín es que en América Latina, estas iniciativas son básicamente promovidas y lideradas por ACNUR y OIM.
Los recursos, el tipo de estado, los sistemas migratorios, la institucionalidad, el lugar que tienen los derechos en los distintos países es muy diferente. Por eso, el desafío principal del proyecto es crear conocimiento de forma articulada en contextos heterogéneos. «Por una parte está la perspectiva académica, pero el objetivo fundamental es lograr entregarle insumos de intervención, de buenas prácticas, de nudos críticos, a los actores, para que puedan desarrollar políticas. Realizar un aporte al establecer algunos lineamientos, a partir de un análisis extenso y profundo de la experiencia internacional, de las buenas prácticas, de las cosas que funcionan y las que no», destaca el investigador CISJU.
¿Qué son las Ciudades Santuario?
La iniciativa parte de la premisa de que las ciudades son un espacio clave para comprender la integración de los migrantes y la protección de los refugiados en todo el mundo. Los estados-nación reclaman autoridad sobre la selección y aceptación de migrantes y refugiados a través de políticas de visa, inmigración, refugio y ciudadanía; y las ciudades suelen ser los lugares donde las personas migrantes y refugiadas se integran al tejido social, participando en la vida económica y social, y desarrollando un sentido de pertenencia, de modo tal que son muchas veces las ciudades las que protegen e incluyen a habitantes a quienes los estados nacionales les niegan el estatus legal, aun cuando las respuestas recientes al COVID-19 han socavado a menudo estos esfuerzos.
En Canadá y Estados Unidos, estas ciudades son llamadas «ciudades santuario». En otros países son conocidas como “ciudades solidarias”, “ciudades de refugio” o “ciudades de acogida”. En este contexto, el proyecto se propone estudiar las diferentes iniciativas urbanas en las diferentes ciudades, buscando generar coordinaciones e intercambios intercontinentales sobre políticas y prácticas locales, así como el desarrollo de enfoques urbanos comunes, innovadores, tendientes a la inclusión, en particular de aquellos migrantes y refugiados rechazados por los estados nacionales, y creando oportunidades de formación para más de 100 estudiantes y académicos emergentes en distintas disciplinas de las ciencias sociales.
El proyecto, liderado por el Dr. Harald Bauder, profesor del Departamento de Geografía y Estudios Ambientales de la Toronto Metropolitan University (Canadá), obtuvo una subvención del Consejo Canadiense de Investigación de Ciencias Sociales y Humanidades (Canadian Social Sciences and Humanities Research Council, SSHRC) por US$2.4 millones, contando así con financiamiento para investigar hasta el año 2028 procesos migratorios desde una perspectiva humanitaria.



Publicaciones relacionadas

Estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales se capacitan con profesionales del Injuv
El Seminario "Política y estrategias de trabajo con juventudes" contó con la participación del equipo del Departamento de Estudios del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV).
Más Información
Jornada académica por el Día Internacional de la Enfermería contó con expertos expositores
“Hoy no solo celebramos una profesión, sino una vocación profundamente humana y transformadora. La enfermería representa el arte de cuidar, sostener y acompañar", dijo la directora de la Escuela de Enfermería UCSH, Daniela Espinoza.
Más Información
La música y los jóvenes: una investigación desde la identidad y las emociones
La música siempre ha sido una manera de conectarse con uno mismo y con el entorno, un lenguaje propio que nos evoca emociones y recuerdos, que nos construye identidad y […]
Más Información