CITSE y Mineduc firman convenio de asesoría para un estudio de campo en dos escuelas chilenas

En etapa de implementación y a cargo de los investigadores CITSE Cecilia Millán y Gustavo González, el estudio busca identificar las prácticas docentes interculturales en dos establecimientos educacionales chilenos con un alto porcentaje de estudiantes extranjeros.
28 de Octubre 2022
Categoría: CITSE UCSH

Académicos CITSE Cecilia Millán y Gustavo González firman convenio de asesoría con la División de Educación General del Mineduc para realizar un estudio de caso en dos escuelas con alta población de estudiantes extranjeros, una en la Región Metropolitana y otra en la localidad de Quillota, Región de Valparaíso.

Dicho estudio busca generar conocimientos sobre las prácticas educativas interculturales que llevan a cabo estos dos colegios, focalizando el trabajo investigativo en la implementación curricular y pedagógica del cuerpo docente y en las prácticas de convivencia escolar asociadas a las interacciones con los estudiantes extranjeros.

Los investigadores a cargo del estudio afirman que este trabajo “aportará conocimientos sobre las tensiones y aciertos en las escuelas frente a los desafíos de la educación intercultural, que junto a otras medidas será un insumo para avanzar hacia una política nacional de estudiantes extranjeros en el sistema educativo chileno. Con esto se pretende garantizar a toda la infancia, adolescencia y juventud una educación de calidad y en igualdad de oportunidades, independiente del país de origen, condición migratoria, nivel socioeconómico o cualquier otra particularidad que presente el estudiantado”.

La investigación responde a la incorporación masiva de estudiantes extranjeros al sistema escolar chileno; aludiendo a la pregunta cómo las escuelas enfrentan el desafío intercultural. Es por ello que el estudio se realizará en dos escuelas que presentan una alta tasa de alumnos extranjeros: en el caso del establecimiento de la Región Metropolitana, son 959 alumnos extranjeros de una matrícula total de 1.561; y en el colegio de Quillota son 247 estudiantes de origen migratorio de una matrícula total de 701.

Se contempla una duración de 5 meses del trabajo investigativo, encontrándose actualmente en la etapa de implementación. Los resultados serán presentados a las autoridades del Ministerio de Educación en enero del 2023, por lo que se prevé que en diciembre ya existan conclusiones preliminares.

Publicaciones relacionadas
Ed. Matemática e Informática Educativa
Facultad de Educación
Feria en Colegio Alma Mater: Matemáticas UCSH impulsa una enseñanza cercana y significativa 

La feria tuvo como principal objetivo divulgar el conocimiento matemático mediante metodologías activas que motiven a escolares del sistema educativo, presentando una matemática cercana, tangible y funcional.

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
Ingeniería Civil Industrial
UCSH incorpora moderno laboratorio de Mecánica de Fluidos para la carrera de Ingeniería Civil Industrial

Fue adquirido a la empresa AVANTEC, representante oficial en Chile de la reconocida marca brasileña CIDEPE, especialista en equipamiento didáctico para ciencias básicas en Latinoamérica.

Más Información chevron_right
CISJU
Cisju UCSH afianza intercambio académico en temáticas sociales con universidades francesas

En cuatro semanas de intensa actividad académica, el Dr. Torres compartió los avances de su proyecto Fondecyt n°11231130 y estrechó lazos con investigadores de primer nivel en el ámbito de las ciencias sociales. 

Más Información chevron_right