CITSE-UCSH presente en seminario que abordó las competencias socioemocionales en aula

El seminario/taller titulado «Generalidades y aplicaciones en aula de las competencias socioemocionales», desarrollado en la Universidad Católica Silva Henríquez, contó con la presencia de tres académicas: Norma Ruvalcaba, de la Universidad de Guadalajara, en el rol de expositora; Maribel Calderón, investigadora del CITSE-UCSH, como comentarista; y Olga Cuadros, directora de la Escuela de Investigación y Postgrado de la Facultad de Educación de la UCSH y también académica del CITSE, en el cargo de moderadora.
La instancia surgió como una iniciativa conjunta y colaborativa entre la carrera de Pedagogía en Castellano de la UCSH y la Escuela de Investigación y Postgrado de la Facultad de Educación de la misma casa de estudios superiores, con base en el trabajo propiciado por el proyecto Fondecyt a cargo de Olga Cuadros, titulado Relaciones del estrés escolar y la calidad de las relaciones interpersonales con bienestar psicológico y rendimiento académico: Experiencia escolar integral en escuelas chilenas. El propósito de esta iniciativa fue abordar y reflexionar acerca de la importancia de las relaciones socioemocionales en el entorno escolar y, a partir de ello, discutir y compartir algunas estrategias y técnicas de trabajo para la promoción de habilidades socioemocionales en el quehacer profesional docente.
En esta línea, Norma Ruvalcaba expuso sobre su investigación relacionada al Programa de Comunidades Amigas de la Infancia, que es una iniciativa internacional liderada por UNICEF para contribuir a mejorar las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en un contexto social de marginación y que estudian en escuelas públicas de México. Este programa mexicano potencia “el reconocimiento de subjetividades para la estimulación de estados emocionales positivos”, enfatizó la académica de la Universidad de Guadalajara. Resaltó además la relevancia de que las interacciones socioemocionales hagan parte de la rutina diaria del trabajo en el aula, siendo consideradas en la planificación de las clases; junto con transferir lo aprendido a las situaciones cotidianas, identificando las fortalezas del grupo y compartiendo y sistematizando las experiencias y estrategias de trabajo.
En la actividad, las académicas comentaron distintos desafíos y alternativas de acción descritos por las y los estudiantes durante sus prácticas profesionales en el área de la pedagogía, y se discutieron distintas perspectivas, beneficios y potenciales dificultades respecto a la práctica pedagógica.
Publicaciones relacionadas

Compromiso con la revitalización cultural: UCSH inauguró décima versión de la Escuela de Idiomas Indígenas
Referente para la promoción del patrimonio cultural inmaterial, su décima versión refuerza la importancia de las instituciones de educación superior en la construcción de una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad cultural.
Más Información
Novena versión del CIDDHH UCSH abordará el tema de los Derechos Humanos en la era de la globalización
La conferencia de apertura se realizará en el Arzobispado de Santiago el miércoles 20 de agosto a las 9 am y estará a cargo de la ex presidenta del Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU y Premio Nacional de Derechos Humanos 2014, abogada María Soledad Cisternas.
Más Información
Estudiantes FIE UCSH inician Práctica Intermedia con impacto en el Liceo Municipal Bicentenario de Batuco
La ceremonia se realizó en el Liceo Municipal Bicentenario de Batuco, que es parte de la red PACE, con la respectiva firma del compromiso entre los estudiantes y la directora del liceo, Sandra Hernández.
Más Información