CITSE UCSH organizó jornada final del programa “A convivir se aprende” en Lo Espejo

En el marco del programa “A convivir se aprende”, iniciativa impulsada por el Mineduc, un grupo de académicos del CITSE y de consejos escolares de establecimientos educacionales de la comuna de Lo Espejo, finalizaron su trabajo para implementar una red de convivencia escolar comunal de prevención de violencia escolar a partir del desarrollo de competencias y habilidades.
En el Centro Educacional José María Caro de Lo Espejo, el equipo del CITSE en el que participaron Andrea Horn, Álvaro González, Carolina González y Olga Cuadros, junto a un grupo de consejos escolares de centros educativos de la misma comuna, finalizaron la versión 2023 del programa del Ministerio de Educación “A convivir se aprende”. Dicha jornada incluyó una evaluación de logros, alcances y proyecciones para los establecimientos educacionales.
Sobre el término del programa y los aprendizajes de su realización, la directora de la Escuela de Investigación y Postgrado de la Facultad de Educación, Olga Cuadros, destaca que la jornada de cierre “se centró en evaluar los facilitadores y obstaculizadores que se presentaron en el trabajo, promoviendo una retroalimentación positiva de todos los estamentos y equipos involucrados, resaltando los logros percibidos y prestando mayor atención a aquellos aspectos que pueden ser mejorados en el futuro cercano. Tras dos años de implementación del programa de convivencia en la comuna, recogemos grandes experiencias y aprendizajes que pudimos compartir tanto con las universidades responsables de la implementación del programa del Mineduc en la Región Metropolitana, como con las personas de las escuelas, los sostenedores y los equipos de la SEREMI de Educación”.
Durante varios meses se desarrolló un minucioso trabajo entre la UCSH, coordinado por la Dra. Cuadros los consejos escolares de establecimientos educacionales de la comuna de Lo Espejo, donde se intercambiaron procesos y experiencias en el desarrollo de habilidades, herramientas y acciones en torno a la convivencia escolar.
Respecto del rol de las universidades en este programa, son 16 casas de estudios superiores del país las que participaron en la implementación de esta iniciativa, cuyos equipos especializados asesoraron y capacitaron a los grupos directivos, docentes y de convivencia de los establecimientos educacionales. De estas instituciones es parte la Universidad Católica Silva Henríquez, a través de la Escuela de Investigación y Postgrado de la Facultad de Educación y su Centro de Investigación para la Transformación SocioEducativa (CITSE), quienes aportaron al programa mediante la conformación y fortalecimiento de una red de trabajo en convivencia escolar y el acompañamiento focalizado a las comunidades educativas de la comuna de Lo Espejo.
El programa “A Convivir se Aprende” se enmarca en el Plan de Reactivación Educativa impulsado por el Mineduc para dar una respuesta integral y estratégica a la recuperación del sistema educativo producto de los efectos del cierre prolongado de los establecimientos debido a la pandemia por el COVID-19.
Publicaciones relacionadas

Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes
En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]
Más Información
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información