CITSE UCSH presente en el Congreso de Educación EARLI 2023

El grupo de investigación de Interacciones Socioemocionales y Aprendizaje del Centro de Investigación para la Transformación SocioEducativa (CITSE), junto a la académica del mismo Centro, Cecilia Millán, tuvieron una importante participación en el Congreso de la European Association for Research on Learning and Instruction (EARLI), desarrollado en Tesalónica, Grecia, desde el 23 al 26 de agosto.
EARLI, que representa a más de 2.500 miembros en alrededor de 60 países, es la asociación educativa más grande de Europa, cuyo objetivo principal es apoyar una cultura de investigación activa en el campo del aprendizaje y la instrucción. En esta ocasión, el tema central de la instancia se focalizó en “La educación como esperanza en tiempos de incertidumbre”, dando cabida a proyectos de investigación que se gestaron en un contexto de post pandemia.
Cuatro académicas de CITSE, entre ellas Olga Cuadros, quien también ejerce el cargo de directora de la Escuela de Investigación y Postgrado de la Facultad de Educación de la UCSH; y las docentes Paula Guerra, Maribel Calderón y Cecilia Millán, entregaron sus aportes investigativos en la Universidad Aristóteles de Tesalónica (AUTh) y la Universidad de Macedonia (UOM), instituciones que acogieron al congreso en su versión 2023.
La Dra. Olga Cuadros compartió las reflexiones derivadas de su investigación titulada Relaciones del estrés escolar y la calidad de las relaciones interpersonales con bienestar psicológico y rendimiento académico: Experiencia escolar integral en escuelas chilenas, donde presentó evidencias formativas que destacan el rol de apoyo instrumental y afectivo e interacción socioemocional positiva dentro del aula, especialmente con profesores. Estas prácticas formativas, “se posicionan como un recurso y facilitador clave para lograr buenos resultados académicos y tributar al bienestar psicológico estudiantil, particularmente tras el período relacionalmente complejo que introdujo la pandemia”, destaca Olga Cuadros.
En tanto, Paula Guerra, centró su exposición en las ideas sobre la enseñanza y la práctica colaborativa por parte de formadores de docentes, a raíz de su investigación denominada La perspectiva de los formadores de docentes de matemáticas sobre la enseñanza y colaboración en Chile. Los resultados muestran que “los participantes expresan conciencia de su rol como modelo, pero no todos están de acuerdo si modelan explícita o implícitamente. Asimismo, la colaboración entre formadores es valorada por los docentes y se evidencia a raíz de un rediseño de una tarea que derivó en la promoción de la flexibilidad en sus clases, el enfoque en matemáticas, el intercambio de ideas, entre otros”, enfatiza.
Maribel Calderón presentó los resultados de su proyecto Fondecyt de Iniciación para la promoción de la enseñanza dialógica, a través de su investigación sobre un programa de desarrollo profesional docente. “Entre los resultados se destaca la potencial influencia de una bitácora para la movilización de la identidad profesional. Asimismo, otro aspecto relevante es cómo este trabajo muestra una forma de vincular la investigación con la colaboración con las escuelas y sus docentes”, afirma la académica.
Cecilia Millán dio a conocer su estudio sobre la Formación inicial y diversidad en una universidad chilena: conceptualizaciones, respuestas emocionales y desafíos, en una ponencia dirigida al público y también en un encuentro que sostuvo con el director de un programa de postgrado y profesor de la Escuela de Educación de la Universidad de Atenas, Kostas Skordoulis.
El propósito de este estudio es comprender las conceptualizaciones y respuestas emocionales producidas por las diversidades en 13 formadores de docentes de la carrera de Pedagogía en Educación Primaria, de una universidad de la Región Metropolitana. De ello se concluye que “los formadores tienen una representación descriptiva de la diversidad que no considera desigualdades, discriminaciones o conflictos. Asimismo, en cuanto a sus respuestas emocionales sobre la diversidad, valoran positivamente la posibilidad de nuevos aprendizajes, sin embargo, también expresan dificultades al no estar preparados para abordar la diversidad en el espacio pedagógico”, indica Cecilia Millán.
Dichas presentaciones se enmarcan en el propósito de colaboración con otros países que tiene la Universidad Católica Silva Henríquez y su Dirección de Investigación y Postgrado (DIPOS), pues “la movilidad de nuestros (as) académicos (as) es fundamental para fortalecer la investigación y la producción científica en nuestra universidad. Por lo anterior, como DIPOS y Unidad de Cooperación Internacional, debemos seguir apoyando la movilidad académica internacional con el fin de avanzar hacia la internacionalización universitaria”, sostiene la encargada de Cooperación Internacional UCSH, Javiera Díaz.
Publicaciones relacionadas

Universidad Católica Silva Henríquez saluda al nuevo Papa León XIV
Al mediodía del jueves 8 de mayo la chimenea de la Capilla Sixtina del Vaticano emanó el esperado humo blanco que indica el término del cónclave y la elección de […]
Más Información
«Hay una lógica de resignificación del voto en los segmentos jóvenes de nuestra sociedad»
El investigador y académico de Cisju UCSH, Dr. Rodrigo Torres, fue entrevistado en radio ADN para el programa País ADN, que conducen los periodistas Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara.
Más Información
Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información