CITSE participa de encuentro latinoamericano sobre el rol de la educación en un contexto neoliberal

Académicos CITSE Cecilia Millán, Gustavo González, Felipe Acuña y Andrea López fueron parte el pasado 11 de octubre del encuentro online del Programa de Alternativas Pedagógicas y Prospectiva Educativa en América Latina (APPeAL), iniciativa de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de México (UNAM).
En la ocasión, donde participaron 30 investigadores de Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, México y Chile, se invitó a los equipos de cada país a reflexionar colectivamente acerca del momento que vive hoy América Latina, para preguntarse desde este escenario de qué forma se relaciona lo político-pedagógico con las coyunturas que atraviesan cada una de las naciones convocadas al evento.
Principalmente, “el encuentro buscó relacionar la producción de saberes con la coyuntura socio-ambiental, sanitaria, económica y cultural de cada país latinoamericano, a través de la reflexión en torno al impacto de los contextos sociopolíticos neoliberales en la formación educacional de sujetos. Con esta mirada, se sitúa a la educación como un factor central en los procesos de transformación que se están gestando, lo que permite postular una perspectiva diferente a la que ha construido el neoliberalismo pedagógico”, enfatizan los investigadores CITSE que fueron parte del encuentro.
Algunas de las conclusiones fueron postuladas por Argentina y México, que destacan la importancia de identificar lo común latinoamericano desde una perspectiva histórica, de manera de entender los procesos que permitieron la instalación del neoliberalismo y el actual desplazamiento hacia una derecha ultraliberal. En este escenario, de acuerdo a lo que afirman ambas naciones, los intelectuales y pedagogos no pueden quedar indiferentes, sino que deben empoderarse en la búsqueda y formación de un proyecto de aprendizaje colectivo, que considere la dimensión histórica y donde se tenga presente la ética de la esperanza, que postula que en la pedagogía siempre hay algo nuevo por descubrir.
En tanto, desde Chile, se argumentó una explicación histórica para los miedos que ha sembrado el neoliberalismo en la subjetividad de las clases medias, proponiendo que es posible desde el espacio de la educación apuntar a desarrollar proyectos colectivos que desafíen las lógicas de competencias individualistas. Esto es, avanzar hacia una formación que intente acabar con las lógicas personalistas para generar proyectos de aprendizajes comunes.
Este encuentro se enmarca en los propósitos de la APPeAL, que principalmente apuntan a sistematizar y analizar las experiencias educativas innovadoras generadas en diversos momentos de la historia de los países de la región latinoamericana. Específicamente, es parte del proyecto de investigación titulado “Los sentidos de la escuela en los umbrales del siglo XXI. Alternativas pedagógicas, saberes, sujetos y experiencias en la construcción del proyecto por venir de la educación latinoamericana”, financiado por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la UNAM.
Publicaciones relacionadas

Feria en Colegio Alma Mater: Matemáticas UCSH impulsa una enseñanza cercana y significativa
La feria tuvo como principal objetivo divulgar el conocimiento matemático mediante metodologías activas que motiven a escolares del sistema educativo, presentando una matemática cercana, tangible y funcional.
Más Información
UCSH incorpora moderno laboratorio de Mecánica de Fluidos para la carrera de Ingeniería Civil Industrial
Fue adquirido a la empresa AVANTEC, representante oficial en Chile de la reconocida marca brasileña CIDEPE, especialista en equipamiento didáctico para ciencias básicas en Latinoamérica.
Más Información
Cisju UCSH afianza intercambio académico en temáticas sociales con universidades francesas
En cuatro semanas de intensa actividad académica, el Dr. Torres compartió los avances de su proyecto Fondecyt n°11231130 y estrechó lazos con investigadores de primer nivel en el ámbito de las ciencias sociales.
Más Información