CITSE lideró conversatorio sobre la pertinencia de las Bases Curriculares

Una exitosa jornada fue la que se vivió el pasado 23 de agosto en el conversatorio “Priorización curricular: ¿Qué tan pertinentes son las Bases Curriculares?”, organizado por los académicos de la línea de investigación de Desarrollo Curricular y Profesión Docente (DECUPROD) del Centro para la Transformación SocioEducativa (CITSE), unidad dependiente de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH).
Desde la voz de cuatro docentes: María Angélica Guzmán, investigadora CITSE, Viviana Castillo, coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación (Mineduc), Tamara Contreras, subdirectora de Gestión Técnico Pedagógica de la comuna de Santiago, y Corina Urquhart, jefa de la Unidad Técnica Pedagógica (UTP) del colegio Luis Cruz Martínez de Quilpué, se abordó la pertinencia de mantener las Bases Curriculares después de la priorización curricular generada a causa de la pandemia.
Con el investigador CITSE Felipe Acuña como moderador, las profesionales reflexionaron en torno a los aprendizajes que dejó la experiencia de reducir considerablemente el currículum educativo durante estos últimos dos años, período en que el Mineduc llevó a cabo una política de selección de los Objetivos de Aprendizaje (OA) a aquellos categorizados como imprescindibles, integradores y significativos.
A raíz de esta priorización, en palabras de la exposición inicial de la académica Guzmán, “se generó otra forma de relacionarnos con el aprendizaje, dando cabida a diferentes tensiones basadas en otros debates que consideran la autonomía de las escuelas para entregar sus resoluciones colaborativas respecto del currículum y donde se cree importante que estas mismas dialoguen permanentemente en la elaboración y desarrollo de los OA”.
De ello se desprende la interrogante de si es pertinente volver a la lógica y estructura curricular previa al período de pandemia, puesto que “un currículum más reducido no necesariamente desfavorece el aprendizaje integral de los estudiantes, sino que, dependiendo de la calidad de la formación desarrollada, podría suceder lo contrario”, agregó María Angélica Guzmán.
Por su parte, la coordinadora nacional de la UCE-Mineduc, Viviana Castillo, afirma que es pertinente mantener la priorización curricular. Esto lo señala en base a un diagnóstico efectuado por el Mineduc en torno a la experiencia, tanto nacional como internacional, sobre la reducción del currículum en distintos sistemas educativos.
“De este diagnóstico podemos deducir diferentes hallazgos que nos sugieren mantener, ajustar y potenciar ciertos aspectos de esta priorización y que consideran el retorno a la presencialidad. Por ejemplo, dentro de los factores que deben permanecer, se encuentra el foco en la dimensión socioemocional; en los que se deben ajustar, están los aspectos técnicos de la priorización; y en los que necesitan ser potenciados, se encuentra la autonomía de los establecimientos para la toma de resoluciones sobre el currículum”, sostuvo Castillo.
En tanto, la subdirectora de Gestión Técnico-Pedagógica de la comuna de Santiago, Tamara Contreras, aporta al diálogo desde una encuesta que recogió la postura de 1.400 docentes, equipos técnicos-directivos y profesionales de la Educación de dicha comuna, sobre el quehacer curricular que se genera en las diferentes escuelas. Dentro de estos hallazgos, Contreras destacó que una de las mayores dificultades del profesorado en torno al abordaje del aprendizaje integral, responde a la preocupación por la cobertura a la gran cantidad de OA del currículum nacional, sumado a la inquietud que genera la categorización de los establecimientos por parte de la Agencia de la Calidad.
A su vez, la experiencia del colegio Luis Cruz Martínez en relación con la priorización curricular, se vio potenciada por una cultura de contextualización curricular de larga data. En esta línea, Corina Urquhart, señaló que “la reducción de los OA ha posibilitado un aprendizaje más integral de los estudiantes y un menor agobio de los docentes por cumplir con el extenso currículum nacional”.
Cuatro exposiciones que coinciden en su apreciación respecto de la priorización curricular, cuestionando la selección efectuada, pero reconociendo su valor en cuanto propone un currículum más acotado y abordable por las escuelas y el profesorado. A esto se suma la necesidad de fortalecer aprendizajes integrales, reafirmando la urgencia de promover la pertinencia del currículum escolar en el actual contexto que vive el país.
Publicaciones relacionadas

PRENSA | Educación Superior: en búsqueda de la equidad de género
Columna de opinión de la Directora de Calidad y Desarrollo UCSH, Ximena Canelo, respecto la fuerza laboral femenina.
Más Información
PRENSA | Ley TEA: Una esperanza para la inclusión
Columna de opinión del investigador CITSE, César Maldonado, sobre la reciente publicación de la Ley 21.545.
Más Información
Inscripciones abiertas a docentes: Capacítate en la nueva plataforma Class
DIBRI UCSH invita a docentes a capacitarse en el uso de la nueva plataforma para realizar clases híbridas de postítulo y/o postgrado: Class
Más Información