CITSE es parte de proyecto de investigación pedagógica que involucra a Escuela Kom Pu Lof Ñi Kimeltuwe de La Araucanía

Mediante este proyecto CITSE UCSH busca aportar en la sistematización y co-creación de materiales pedagógicos con la comunidad mapuche de Llaguepulli.
Un grupo de acádemicos/as del CITSE UCSH visitó la Escuela Kom Pu Lof Ñi Kimeltuw, de la comunidad mapuche de Llaguepulli, Región de la Araucanía; en el marco de un proyecto basal impulsado por la Dirección de Investigación y Postgrado (DIPOS) de la UCSH. Este proyecto, titulado “Propuesta de estrategias de enseñanza pertinentes al proyecto pedagógico curricular de la Escuela Kom Pu Lof Ñi Kimeltuwe”, busca aportar en la sistematización y co-creación de materiales pedagógicos entre el CITSE y la comunidad educativa de la Escuela Kom Pu Lof.
En la visita se dialogó con la comunidad de Llaguepulli para favorecer la creación de propuestas educativas contextualizadas, junto con robustecer el vínculo entre la comunidad escolar y nuestra casa de estudios superiores. Este proyecto promueve un tipo de investigación que atiende a una demanda que nace de la comunidad y frente a la cual el saber universitario se pone al servicio. Dicha demanda es apoyar la construcción de material pedagógico pertinente a su identidad mapuche lafkenche, mediante actividades que contribuyen a desarrollar competencias en diseño pedagógico participativo. Particularmente, durante la visita se comenzó un proceso de conversación entre dos identidades culturales diferentes, la de la comunidad de Llaguepulli y la nuestra.
Al respecto, Felipe Acuña, responsable del proyecto y uno de los investigadores del CITSE que es parte de la iniciativa, señala: “Aquí el equipo CITSE aprende de la comunidad de Llaguepulli y su rica experiencia pedagógica, en tanto, la comunidad de Llaguepulli aprende de los aportes de sistematización y co-creación de materiales pedagógicos que como equipo podemos realizar”.
Esta proyecto contribuye directamente al fortalecimiento de la educación intercultural, un eje clave del sistema educativo chileno establecido en las Bases Curriculares para la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y en la Ley General de Educación (LGE). Al trabajar en el diseño de materiales pedagógicos pertinentes para la asignatura Rakizuan ka Mapuzungun (Pensamiento y Lenguaje), ramo que imparte la escuela en cuestión, el proyecto responde a la necesidad de implementar prácticas educativas que valoren y promuevan la diversidad cultural, lo que está establecido en los principios orientadores del currículum nacional.
Además, el proyecto se enmarca en la demanda de contextualización del aprendizaje al crear materiales que reflejen y potencien la identidad cultural mapuche lafkenche. Esto robustece la relevancia curricular y contribuye a la formación integral de los estudiantes, vinculando el currículum oficial con las necesidades y saberes locales. La experiencia de la Escuela Kom Pu Lof Ñi Kimeltuwe también tiene el potencial de ser un referente para otras comunidades educativas que buscan avanzar en proyectos pedagógicos interculturales, generando un impacto más amplio en el sistema escolar nacional.
Son seis los académicos/as del CITSE que trabajan en este proyecto: Cecilia Millán y Gustavo González, por la línea Educación, Diversidad e Interculturalidad para la Justicia Social; Maribel Calderón, por la línea Interacciones Socio-Emocionales y Aprendizaje; junto a María Paz Faúndez, Cesar Maldonado y Felipe Acuña, por la línea de Desarrollo Curricular y Profesión Docente; sumado al rol de Matías Vilches y Eliana Cardoch-Meza como co-investigadores.
Publicaciones relacionadas

Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información
Académicos españoles realizan investigación en uso de herramientas digitales en la UCSH
Los académicos españoles Luis Morel y Albert Marques, pertenecen al Centro Universitario Salesiano Don Bosco (Madrid).
Más Información
UCSH conmemora el legado del Papa Francisco con Eucaristía por su Pascua
En un ambiente de recogimiento y espiritualidad, la comunidad de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) se reunió el viernes 25 de abril en la Capilla del Buen Pastor de […]
Más Información