CITSE es parte de proyecto de investigación pedagógica que involucra a Escuela Kom Pu Lof Ñi Kimeltuwe de La Araucanía

27 de Noviembre 2024
Categoría: CITSE

Mediante este proyecto CITSE UCSH busca aportar en la sistematización y co-creación de materiales pedagógicos con la comunidad mapuche de Llaguepulli.

Un grupo de acádemicos/as del CITSE UCSH visitó la Escuela Kom Pu Lof Ñi Kimeltuw, de la comunidad mapuche de Llaguepulli, Región de la Araucanía; en el marco de un proyecto basal impulsado por la Dirección de Investigación y Postgrado (DIPOS) de la UCSH. Este proyecto, titulado “Propuesta de estrategias de enseñanza pertinentes al proyecto pedagógico curricular de la Escuela Kom Pu Lof Ñi Kimeltuwe”, busca aportar en la sistematización y co-creación de materiales pedagógicos entre el CITSE y la comunidad educativa de la Escuela Kom Pu Lof.

En la visita se dialogó con la comunidad de Llaguepulli para favorecer la creación de propuestas educativas contextualizadas, junto con robustecer el vínculo entre la comunidad escolar y nuestra casa de estudios superiores. Este proyecto promueve un tipo de investigación que atiende a una demanda que nace de la comunidad y frente a la cual el saber universitario se pone al servicio. Dicha demanda es apoyar la construcción de material pedagógico pertinente a su identidad mapuche lafkenche, mediante actividades que contribuyen a desarrollar competencias en diseño pedagógico participativo. Particularmente, durante la visita se comenzó un proceso de conversación entre dos identidades culturales diferentes, la de la comunidad de Llaguepulli y la nuestra.

Al respecto, Felipe Acuña, responsable del proyecto y uno de los investigadores del CITSE que es parte de la iniciativa, señala: “Aquí el equipo CITSE aprende de la comunidad de Llaguepulli y su rica experiencia pedagógica, en tanto, la comunidad de Llaguepulli aprende de los aportes de sistematización y co-creación de materiales pedagógicos que como equipo podemos realizar”.

Esta proyecto contribuye directamente al fortalecimiento de la educación intercultural, un eje clave del sistema educativo chileno establecido en las Bases Curriculares para la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y en la Ley General de Educación (LGE). Al trabajar en el diseño de materiales pedagógicos pertinentes para la asignatura Rakizuan ka Mapuzungun (Pensamiento y Lenguaje), ramo que imparte la escuela en cuestión, el proyecto responde a la necesidad de implementar prácticas educativas que valoren y promuevan la diversidad cultural, lo que está establecido en los principios orientadores del currículum nacional.

Además, el proyecto se enmarca en la demanda de contextualización del aprendizaje al crear materiales que reflejen y potencien la identidad cultural mapuche lafkenche. Esto robustece la relevancia curricular y contribuye a la formación integral de los estudiantes, vinculando el currículum oficial con las necesidades y saberes locales. La experiencia de la Escuela Kom Pu Lof Ñi Kimeltuwe también tiene el potencial de ser un referente para otras comunidades educativas que buscan avanzar en proyectos pedagógicos interculturales, generando un impacto más amplio en el sistema escolar nacional.

Son seis los académicos/as del CITSE que trabajan en este proyecto: Cecilia Millán y Gustavo González, por la línea Educación, Diversidad e Interculturalidad para la Justicia Social; Maribel Calderón, por la línea Interacciones Socio-Emocionales y Aprendizaje; junto a María Paz Faúndez, Cesar Maldonado y Felipe Acuña, por la línea de Desarrollo Curricular y Profesión Docente; sumado al rol de Matías Vilches y Eliana Cardoch-Meza como co-investigadores.

Publicaciones relacionadas
Ed. Matemática e Informática Educativa
Facultad de Educación
Feria en Colegio Alma Mater: Matemáticas UCSH impulsa una enseñanza cercana y significativa 

La feria tuvo como principal objetivo divulgar el conocimiento matemático mediante metodologías activas que motiven a escolares del sistema educativo, presentando una matemática cercana, tangible y funcional.

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
Ingeniería Civil Industrial
UCSH incorpora moderno laboratorio de Mecánica de Fluidos para la carrera de Ingeniería Civil Industrial

Fue adquirido a la empresa AVANTEC, representante oficial en Chile de la reconocida marca brasileña CIDEPE, especialista en equipamiento didáctico para ciencias básicas en Latinoamérica.

Más Información chevron_right
CISJU
Cisju UCSH afianza intercambio académico en temáticas sociales con universidades francesas

En cuatro semanas de intensa actividad académica, el Dr. Torres compartió los avances de su proyecto Fondecyt n°11231130 y estrechó lazos con investigadores de primer nivel en el ámbito de las ciencias sociales. 

Más Información chevron_right