Cisju UCSH organizó seminario internacional sobre trayectorias de jóvenes migrantes

21 de Noviembre 2024
Categoría: CISJU

El seminario internacional “Jóvenes migrantes nacidos y/o escolarizados en Chile: procesos de identificación” se realió en dependencias de la UCSH, convocando a las expositoras argentinas Natalia Gavazzo (Investigadora Conicet- Universidad de Buenos Aires) y Gabriela Novaro (Investigadora Conycet- Universidad Nacional de San Martín). La actividad se enmarcar en la ejecución del proyecto del mismo nombre que dirige la investigadora Cisju UCSH, Antonia Lara.

En el seminario se expusieron algunos resultados de la investigación, que fueron comentados por las dos investigadoras argentinas con basta experiencia en el tema. «Se expusieron principalmente los desafíos que deben enfrentar estos jóvenes, los que impactan sobre sus procesos de identificación y sus configuraciones identitarias en la vida cotidiana, siendo hijos de emigrantes que nacieron en Chile, que llegaron siendo niños y que se hicieron jóvenes viviendo en Chile; es un período en la cual se ponen en juego las definiciones identitarias sobre quién soy y a dónde pertenezco», explicó la investigadora Antonia Lara.

Para esos jóvenes, en ese periodo y con esa historia de familias migrantes, que provienen de países distintos a los cuales ellos crecieron y se hicieron jóvenes, implica que la pregunta «¿de dónde eres?», que parece una pregunta muy superficial y banal, a muchos de ellos y ellas les remueve a hacerse preguntas fundamentales sobre su identidad y pertenencia. Lara añadió que, frente a la pregunta, «se mostró también la diversidad de experiencias, la diversidad de maneras de enfrentar el desafío que implica esa pregunta en la vida cotiana».

Las académicas argentinas pusieron en diálogo la cuestión de seguir siendo de una cierta nacionalidad en otro lugar geográfico, cómo esas identidades se ponen en juego estratégicamente en distintas situaciones, circunstancias o escenarios. Por ejemplo en el caso Argentina, seguir siendo bolivianos, creciendo o habiendo crecido o nacido incluso en Argentina. Gabriela Gabazo hizo un punto en concordancia con lo que apareció en la investigación realizada en Chile, que es cómo van acuñando ciertos gentilicios de pertenencia a nacionalidades que sintetizan dos nacionalidades, en el caso de Argentina están los «boliviantinos», los «argentinguayos» y aquí en Chile el caso de los «chilombianos».

Otro ejemplo es el caso de una chica que había llegado muy niña a Chile, entonces que sus sentimientos de pertenencia e identificación tienen esa complejidad, de no estar totalmente en calce, con la homogeneidad de una nacionalidad y que es una lógica del estado nación o del pensamiento de Estado, como lo plantea Abdelmalek Sayad, donde se supone que uno es del lugar en el que nace, y en el caso de los hijos de migrantes que emigraron cuando niños o que nacieron en el país de destino de los padres, eso no opera necesariamente así.

«La mayor parte de las experiencias de las personas con las cuales se trabajó la investigación era en algún grado o medida sentir ese descalce, no calzar totalmente con el estereotipo de una nacionalidad u otra, con el imaginario de una nacionalidad o de otra , o este presupuesto de que porque se es de una nacionalidad, se pertenece a ese lugar» [cómo estas trayectorias de vida, lo que viven un poco esa conflictua por haber migrado, sino que por esta lógica del Estado Nacional esta lógica del pensamiento de Estado que supone naturalmente como si fuera algo natural y no político como realmente es, que ahí donde tú naciste, de ese lugar eres ya ese lugar perteneces en la afirmación de soy de tal o cual nacionalidad», agregó la investigadora.

El seminario contempló también la exposición fotográfica “Imágenes de lo familiar y extraño que habita en mi”, perteneciente también al proyecto Fondecyt #11220463.

Publicaciones relacionadas
Derecho
Facultad Ciencias Sociales y Jurídicas
UCSH
Novena versión del CIDDHH UCSH abordará el tema de los Derechos Humanos en la era de la globalización

La conferencia de apertura se realizará en el Arzobispado de Santiago el miércoles 20 de agosto a las 9 am y estará a cargo de la ex presidenta del Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU y Premio Nacional de Derechos Humanos 2014, abogada María Soledad Cisternas.

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
Estudiantes FIE UCSH inician Práctica Intermedia con impacto en el Liceo Municipal Bicentenario de Batuco

La ceremonia se realizó en el Liceo Municipal Bicentenario de Batuco, que es parte de la red PACE, con la respectiva firma del compromiso entre los estudiantes y la directora del liceo, Sandra Hernández.

Más Información chevron_right
DICE
DIPOS
UCSH impulsa una transformación institucional en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación mediante el Programa FIUT

En una jornada institucional que convocó a autoridades, investigadores y equipos estratégicos de diversas áreas, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) presentó los principales lineamientos del proyecto recientemente adjudicado en […]

Más Información chevron_right