CISJU adjudica proyectos en los Fondos de Vinculación con el Medio 2023

Como parte de un modo de entender la investigación como un camino de generación de conocimiento comprometido con el cambio social, el Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU), perteneciente a la Escuela de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UCSH, desarrolla permanentemente acciones de vinculación con el medio.
Dentro de esta arista de su quehacer, investigadores CISJU se adjudicaron dos proyectos en la décima edición de los Fondos Concursables de Vinculación con el Medio, convocatoria 2023.
Uno de estos proyectos, titulado «Diálogo de saberes: difusión de contenidos e intercambio de experiencias territoriales», tiene como responsable al investigador de la línea Pobreza, territorio y exclusión social, Juan Fernández. Este proyecto busca fomentar el intercambio de experiencias y aprendizajes entre organizaciones y líderes sociales de cinco comunas con elevados niveles de pobreza del Chile, así como amplificar el alcance de su acción y aprendizajes a través de la difusión de material audiovisual, digital e impreso.
Se elaborará material audiovisual profesional (un video extendido y una cápsula breve), así como una cartilla informativa digital e impresa, con los contenidos y aprendizajes derivados del Encuentro Nacional Diálogo de Saberes: intercambio de experiencias territoriales, enmarcado en el Proyecto Fondecyt Iniciación N°11200175 -que tienen a Juan Fernández como investigador responsable- el cual reunirá a activistas de cinco comunas del país.
El otro proyecto se titula “Formar para trans-formar: escuela de dirigentas sociales sobre desigualdades de géneros”, y fue presentado por las investigadoras de la línea Migración del CISJU, Fernanda Stang y Antonia Lara, en alianza con Paulina Fernández, encargada del Área de Estudios del Centro de Estudios y Atención a la Comunidad (CEAC) de la UCSH, con la organización “Rompiendo Barreras”, del macrocampamento Los Arenales de Antofagasta, como socio comunitario, y la Asociación Rizoma Intercultural como socio estratégico.
Este proyecto tiene por objetivo capacitar en materia de género a mujeres que participan de forma activa en la organización Rompiendo Barreras, de modo de compartir con ellas herramientas conceptuales y prácticas que les permitan identificar y visibilizar situaciones de desigualdad y violencia sexo-genérica, desarrollar estrategias para abordarlas, y trasladarlas a acciones de participación y dirigencia. Se buscará cumplir este propósito recurriendo a herramientas de la educación popular.
Detrás del diagnóstico de la necesidad comunitaria a la que este proyecto se propone responder se encuentra el trabajo desarrollado desde 2019 con vecinas y vecinos del Macrocampamento Los Arenales, de Antofagasta, a partir del proyecto de investigación «Migración, precariedad y ciudadanía: de las tácticas de subsistencia a las estrategias de lucha» (Fondecyt posdoctoral 3190674), dirigido por Fernanda Stang. Además de las instancias de formación, se elaborará un video documental para compartir y difundir esta experiencia.
Publicaciones relacionadas

Novena versión del CIDDHH UCSH abordó el tema de los Derechos Humanos en la era de la globalización
La conferencia de apertura se realizó en el Arzobispado de Santiago, a cargo de la ex presidenta del Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU y Premio Nacional de Derechos Humanos 2014, abogada María Soledad Cisternas.
Más Información
Facultad de Ingeniería y Empresa UCSH busca en Brasil fortalecer vínculos en investigación y docencia
El decano de la Facultad de Ingeniería y Empresa UCSH, Dr. Cristián Gutiérrez, participó en el XV Congreso Internacional ProspeCT&I y en el IX Congreso Internacional de PROFNIT.
Más Información
Estudiantes de Kinesiología UCSH participaron en innovadora experiencia COIL con Ecuador
En la iniciativa internacional COIL (Collaborative Online International Learning), participaron de más de 100 estudiantes, fomentando así el aprendizaje colaborativo internacional entre Chile y Ecuador.
Más Información