CISJU | Revive conversatorio sobre Nueva Constitución y participación popular

Este 11 de agosto se realizó el conversatorio “Nueva Constitución y participación popular: Lecciones de un proceso inédito” en el Salón Hilda Chiang en Casa Central de la Universidad Católica Silva Henríquez.
Este evento organizado por la línea Pobreza, territorio y exclusión social del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU), inició con las palabras de la directora del centro, Dra. Fernanda Stang y tuvo la participación del Dr. Gonzalo Delamaza, profesor Titular e Investigador del CEDER en la Universidad de Los Lagos, Investigador Adjunto COES y también ex Director Secretaría de Participación Popular de la Convención Constitucional; junto al académico del CISJU e investigador responsable del Fondecyt Iniciación N°11200175, Juan Fernández, además de las investigadoras en terreno del equipo Fondecyt, Daniela Rojas y Rocío Valderrama.
El objetivo de esta instancia fue compartir experiencias y análisis sobre la participación en el proceso constitucional. Para el Dr. Juan Fernández, “el trabajo de la Convención Constitucional nos deja muchas lecciones y además nos desafía sobre cómo un proceso inédito logró un alcance a nivel de participación increíble”.
“Contrastamos las experiencias de territorios concretos, donde organizaciones sociales y actores sociales -en algunos casos- se involucraron más y se articularon, mientras que en otros casos mantuvieron su autogestión y una cierta distancia. Esto es algo que estamos estudiando y analizando en el proyecto, respecto de cómo la acción colectiva en territorios concretos con niveles de pobreza significativo, logra involucrarse a este proceso constituyente”, agrega.
Por otro lado, el Dr. Gonzalo Delamaza, ex Director Secretaría de Participación Popular de la Convención Constitucional, se refirió al aporte que realizó este órgano constituyente a la sociedad, argumentando que “aportó ser el proceso más participativo que hemos tenido nunca, en términos de números, de personas involucradas y en incidencia de la participación en el texto”.
“De las 78 iniciativas populares de normas que se presentaron y que alcanzaron más de 15.000 patrocinios, algo que nunca se había hecho, 23 de ellas están plenamente incorporadas en el texto y otras 46 lo están parcialmente. Es un texto que no solo responde a la demanda que le dieron origen, sino que concretamente instaló una participación que podría transformarse en una práctica permanente en el futuro”, recalcó.
“Nueva Constitución y participación popular: Lecciones de un proceso inédito” contó también con las intervenciones de las investigadoras, Daniela Rojas y Rocío Valderrama, quienes desde su trabajo en terreno entregaron una visión distinta del proceso constitucional desde territorios populares y descentralizados.
Revive el conversatorio aquí:















Publicaciones relacionadas

PACE UCSH entrega 35 computadores a Liceo El Principal
La donación permitirá a la comunidad educativa contar por primera vez con una sala de computación, abriendo nuevas oportunidades de aprendizaje.
Más Información
Trabajo Social UCSH organizó pre seminario para celebrar 100 años de la carrera en Chile y América Latina
En conjunto con la U. Autónoma de Chile y la U. Alberto Hurtado, convocando a más de 500 personas.
Más Información
UCSH conmemoró 43 años con nuevos hitos de reconocimiento y reflexiones sobre su identidad
La Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) conmemoró su aniversario número 43 con una jornada que integró instancias de carácter académico, eclesial y comunitario, reafirmando su misión en el ámbito de […]
Más Información