CIIE 2024: CITSE UCSH fue parte del VI Interdisciplinario de Investigación en Educación

04 de Noviembre 2024
Categoría: CITSE

La sexta versión del Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación (CIIE) se realizó entre los días 22 y 24 de octubre de 2024, en el Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), contando con tres conferencistas internacionales y una convocatoria de alrededor de 400 ponencias.

El Centro de Investigación para la Transformación SocioEducativa (CITSE) de nuestra casa de estudios superiores fue una de las instituciones colaboradoras de CIIE, a través del rol del investigador Juan Pablo Queupil, quien formó parte de la comisión organizadora del congreso; junto a la participación del académico Álvaro González, como uno de los coordinadores de la línea temática “Liderazgo, Gestión y Mejoramiento Educativo”; y las exposiciones de un grupo de académicos/as que integran el CITSE.

El objetivo de este evento fue reunir a investigadores/as procedentes de diferentes países para abordar los desafíos socioeducativos de Latinoamérica, abarcando las múltiples y diversas disciplinas de estudio del fenómeno educativo, en atención a diferentes perspectivas, enfoques teóricos y metodológicos.

Por su parte, Juan Pablo Queupil junto a investigadoras de la PUC, el Centro Saberes Docentes de la Universidad de Chile y el Centro Asociativo para el Liderazgo Educacional (C – Líder), presentaron en el simposio “Liderazgo educativo: hallazgos, oportunidades y desafíos desde la investigación reciente en Chile”. En su conjunto, las ponencias giraron en torno a los roles desde el nivel intermedio en Chile, tanto desde la literatura como en la práctica; además de tratar los énfasis, directrices y condiciones para el desarrollo de comunidades de aprendizaje profesional, así como lo que acontece en el nivel escolar y sus propios liderazgos directivos y docentes. Todo ello mostró evidencia sobre la relevancia de la sinergia entre los liderazgos educativos de distintos niveles, con el objetivo de avanzar en aspectos colectivos del sistema y en comunidades socioeducativas.

Junto con lo anterior, Marlen Figueroa-Varela, de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), y Olga Cuadros, del CITSE – UCSH, estuvieron a cargo de la ponencia “Autogestión Emocional y Procesos de Organización de Aula de Docentes en Educación Superior”, que recoge resultados de un proyecto de co-investigación entre la UPLA y nuestra casa de estudios superiores. El trabajo destacó la relación de las competencias socioemocionales docentes y estudiantiles, desde una perspectiva de autogestión emocional y motivacional, para poner en acción prácticas y recursos que promueven el aprendizaje, la participación activa y autorregulación en el aula.

Álvaro González, también investigador del CITSE, participó del congreso con dos ponencias. La primera titulada “Caracterizando el apoyo externo que moviliza creencias y prácticas de equipos directivos para la mejora”, presentada junto a Jonathan Santana, del Colegio Cristóbal Colón de Conchalí; con el propósito de profundizar en torno a las creencias y prácticas de apoyo externo a escuelas con bajo rendimiento en Chile. Y la segunda ponencia titulada “Percepción sobre inclusión desde la perspectiva de directivos, líderes medios y docentes de establecimientos chilenos”, fue presentada junto a Queupil en representación de la línea de investigación de “Liderazgo y Colaboración para la Mejora Educativa”, donde reportaron los principales resultados de una encuesta nacional sobre inclusión escolar aplicada a docentes, líderes medios (coordinadores PIE y encargados de convivencia) y directivos escolares.

Asimismo, la línea de investigación de Desarrollo Curricular y Profesión docente estuvo en el simposio “Procesos y tensiones en la colaboración y co-enseñanza docente en Chile: Perspectivas ofrecidas por la investigación en contextos de enseñanza compartida”, organizado por el investigador de la misma línea, César Maldonado Díaz, y donde participaron las académicas de la UCSH: Paula Guerra, Olga Cuadros, María Paz Faúndez, María Angélica Guzmán, junto a investigadoras/es de otras instituciones como Katherine Dinamarca, Ignacio Figueroa y Liliana Ramos. La ponencia aportó con evidencia respecto de las decisiones curriculares que toman profesoras de Educación General Básica y docentes de Educación Diferencial en contextos de co-planificación.

En tanto, el investigador del CITSE Felipe Acuña presentó en tres oportunidades. La primera consistió en un simposio organizado por el equipo Fondecyt de Iniciación 11230777 sobre “Subjetividad docente en contextos de experimentación pedagogica”, del cual el académico es investigador responsable. En dicho simposio, Acuña junto los/as miembros del equipo Fondecyt: Eliana Cardoch-Meza, Matías Vilches y Cecilia Peña, expusieron en torno a “El discurso de la experimentación pedagógica: diagnóstico, sentido y principales características desde diversas actorías”. A ello se suma la segunda actividad, que fue la organización de un homenaje póstumo a Jenny Assaél Budnik titulado «Relevando su rol como etnógrafa escolar y formadora crítica”. Felipe y el equipo docente del curso de etnografía escolar de la U. de Chile se encargó de coordinar dicha actividad. Por último, la tercera presentación la llevó a cabo Carlos Berríos y Felipe Acuña, bajo el nombre de “Deseos, pilares y amenazas: el interjuego de la Identidad Profesional Docente y la Práctica Reflexiva”, trabajo que es parte del proyecto Fondecyt Regular 1230386 sobre elaboración de juicios profesionales y práctica reflexiva en la formación inicial docente.

Para finalizar, la académica e investigadora del CITSE, Cecilia Millán, presentó dos ponencias. Una fue parte del “Simposio Investigación y formación inicial docente para la educación inclusiva: una exploración metodológica”, con el material didáctico «Juégatela por la interculturalidad». Su uso permite reflexionar en torno a conceptos, actitudes y prácticas interculturales, a modo de insumo para conversar y formar en interculturalidad crítica y abordar las diversidades de género, migrantes, diversidad sexo genérica y pueblos originarios. En la segunda exposición se mostró un análisis preliminar del Fondecyt 1120806, que aportó con evidencia sobre la formación inicial en diversidad en la carrera de Pedagogía en Educación Básica de 13 universidades de 10 regiones del país. Específicamente se presentó qué aprendizajes se ofrecen en torno a la mención de siete grupos históricamente desfavorecidos y clasificados como diversos: pueblos indígenas, migrantes, mujeres, diversidades sexo genéricas, necesidades educativas especiales, clases sociales bajas y afrodescendientes; como también el principio de inclusión y no discriminación y las políticas públicas nacionales asociadas a diversidad.

Publicaciones relacionadas
CITSE
DIPOS
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana

Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.

Más Información chevron_right
Facultad Ciencias Sociales y Jurídicas
Facultad de Educación
Internacionalización
UCSH
Académicos españoles realizan investigación en uso de herramientas digitales en la UCSH

Los académicos españoles Luis Morel y Albert Marques, pertenecen al Centro Universitario Salesiano Don Bosco (Madrid).

Más Información chevron_right
Pastoral
UCSH
UCSH conmemora el legado del Papa Francisco con Eucaristía por su Pascua 

En un ambiente de recogimiento y espiritualidad, la comunidad de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) se reunió el viernes 25 de abril en la Capilla del Buen Pastor de […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?