Investigadores de Chile y México abordan el estallido social y la participación popular en el proceso constituyente

El pasado 11 de octubre tuvo lugar en modalidad remota el coloquio titulado “La ‘primavera chilena’ y las manifestaciones por la dignidad: los jóvenes entre la política contenciosa, el proceso constituyente y la participación electoral (2019-2022)”, organizado en conjunto por la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El coloquio se realizó en el marco de la Sexta Semana Nacional de las Ciencias Sociales del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO), con el propósito de abordar las protestas que emergieron en 2019 en Chile y puntualizar en la acción colectiva disruptiva y sus subjetividades. Se reflexionó críticamente sobre el proceso constituyente que logró abrir la movilización popular, junto con tratar la participación juvenil y de los movimientos sociales en la Convención Constitucional y las diversas manifestaciones.
Sergio Alejandro Randi, sociólogo y estudiante de intercambio del Doctorado con mención en Estudios de Juventud de la UCSH, abrió la discusión con su presentación “Juventudes y clases popular-intermediarias en la Primavera Chilena de 2019: sujetos y acción colectiva disruptiva en la disputa por la dignidad”. La investigación trata la protesta, los sujetos y sus características, así como las formas de acción colectiva disruptivas en el levantamiento popular de octubre de 2019 en Santiago de Chile. Todo ello se analiza y reflexiona a partir de la constatación de la ausencia de un sujeto de convocatoria en las protestas, aludiendo al uso de prácticas disruptivas y tratando de problematizar su supuesta espontaneidad.
“A modo de conclusión, la protesta, lejos de ser ‘espontánea’, debe interpretarse como resultado de los repertorios de acción conocidos e innovaciones, así como de redes informales de cooperación, en que la acción colectiva disruptiva fue dominante”, sostuvo Sergio Alejandro Randi.
Por su parte, el director de la Escuela de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Dr. Rodrigo Torres, presentó la ponencia denominada “Jóvenes, manifestaciones y participación electoral en el contexto del proceso constituyente chileno”, en la cual se abordó la relación entre la participación en las manifestaciones sociales de octubre 2019 y la participación electoral en la elección de convencionales constituyentes de mayo de 2021, en jóvenes de 18 a 29 años.
“Los resultados de dicha investigación muestran que la participación electoral a inicios del proceso constituyente se encuentra asociada al haber participado en manifestaciones, aunque con importantes matices según posición política. Además, la participación se encuentra igualmente relacionada con variables educativas y económicas, tensionando la lógica popular asociada a este proceso”, destacó el Dr. Rodrigo Torres.
Para finalizar, el académico e investigador del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU) de la UCSH, Dr. Juan Pablo Rodríguez, abordó la presentación “¿Ganar para perder? La paradoja de la participación de los movimientos sociales en el proceso constitucional chileno (2020-2022)”. En ella, el doctor en Sociología se pregunta por la incidencia en el debate constituyente, particularmente al interior de la Convención Constitucional de Chile, por parte de los movimientos que luchan por una vivienda digna y por las demandas socioambientales.
“El principal argumento de nuestra presentación es que algunas de las ‘victorias’ de estos movimientos dentro de la Convención impactaron negativamente en los resultados del referéndum, en el que la nueva constitución propuesta fue rechazada por el 62% del pueblo”, enfatizó el académico del CISJU-UCSH.
Publicaciones relacionadas

Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes
En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]
Más Información
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información