Charla del Dr. Manuel Canales inaugura Doctorado en CCSS 2024

19 de Abril 2024
Categoría: DIPOS EIP-FCSJ Facultad Ciencias Sociales y Jurídicas

Con la charla “Sombras desertoras. Apuntes sobre la cuestión juvenil y la crisis de hegemonía en el Chile actual”, se llevó a cabo la inauguración 2024 del Doctorado en Ciencias Sociales con mención en Estudios de Juventud de la UCSH. 

La conferencia tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad Católica Silva Henríquez y estuvieron presentes la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Dra. Diosnara Ortega, el Director de la Escuela de Investigación y Postgrado de la FCSJ, Dr. Rodrigo Torres, el Director del Doctorado en Ciencias Sociales, Dr. Víctor Muñoz, el Director de la carrera de Sociología, José Rivera, estudiantes y académicos. 

El expositor invitado fue el académico Manuel Canales, uno de los referentes nacionales de los estudios de juventud. Sociólogo, (1985, Universidad Complutense de Madrid, España) y Doctor en Sociología (1989, Universidad Complutense de Madrid, España), es académico de la Universidad de Chile y Director del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Bernardo O´Higgins de Rancagua. 

En la introducción a la charla, el director del Doctorado en Ciencias Sociales, Víctor Muñoz, comentó que “En 1985, casi 40 años atrás, Manuel, junto con Irene Augurto y Gonzalo de la Maza, editaron un texto que ya es un clásico, titulado “Juventud chilena: razones y subversiones”, en un contexto en donde emergían las protestas nacionales contra la Dictadura y estaba esa pregunta en torno a la juventud popular, que era afectada por la exclusión social y económica y también lanzaba piedras contra el régimen”. 

“Y ahí la pregunta de la sociología era ¿qué pasa con estos jóvenes? ¿Son juventud dañada por la dictadura por la exclusión? ¿Son juventud anómica? ¿Son la voz de los que sobran o hay algo ahí en ellos que también podría dar cuenta de la voz de los ‘80? Preguntas sobre Chile y la juventud que aquí Manuel nos va a contar si son tan diferentes o si han cambiado tanto respecto a las preguntas que nos hacemos hoy en día”, expresó Víctor Muñoz. 

Manuel Canales se refirió a la importancia de la pregunta para desarrollar una tesis doctoral, que en un Doctorado “es el corazón”. “Quiero invitarles a pensar en la función protagónica si cabe decir, en esta tarea, de la pregunta. Y no de si está bien o mal formulada como se evalúa a veces, hay mucho canon respecto de la formulación, cuando el tema realmente es si esa pregunta es aguda o es roma; si esa pregunta es la que hay que hacer en ese momento a ese sistema que se está viendo o no, si es lo que hay que preguntar, o no”, indicó. 

Según Canales, es preciso trabajar con preguntas agudas ya que gran parte de la investigación está ahí. Si la pregunta es potente, con dos o tres entrevistas ya se empieza a escribir la tesis. “Entonces voy a buscar la pregunta, me doy el trabajo de tratar de ajustarle la pregunta potente, pertinente, al sistema que estoy observando en su proceso. Y por eso digo que la mitad y más, es la pregunta y la otra mitad es el análisis”. 

Respecto a qué pregunta de lo juvenil hoy en día es esencial, “sería en qué Chile estamos. Allí diré que esa pregunta, tiene que ver con un componente esencial de lo juvenil: la fase juvenil es una fase en que, por así decirlo, se juega el insertarse – hacerse cargo de tus obligaciones- o el desertar. Desertar, es abandonar las obligaciones, es desenlazarse. Entonces, ¿está cayendo el lazo, se está abriendo o no la sujeción? ¿Están encontrando las cochortes nuevas entrantes, propuestas de caminos coherentes, con sentido? ¿están escuchando invitaciones a sumarse a una vida y un recorrido propio que les parezca sustentable?”, se pregunta el sociólogo. 

Canales plantea desde cuatro pasos o modalidades de inserción o deserción juvenil en el Chile de hoy. “Uno del de la norma, del mandato de esta época que dice tú puedes, es decir los jóvenes que siguen estudios superiores no selectivos; los jóvenes que hoy día son los que se especializan. Luego los que se uniforman; siempre hay un camino juvenil popular hacia las fuerzas corporativas: Ejército, Gendarmería, Carabineros, un camino de la institucionalización subjetiva. El tercer modo es el jornalista, el jornalero, el que trabaja; el que sale del cuarto medio y sale a trabajar. Y el cuarto es atravesado, llamémosle, el flaite. Estos son cuatro modos de cruzarnos, de encontrarnos con la pregunta: ¿está esta sociedad insertando, o llevando a sus jóvenes a caminos desertores”. 

“Se trata de lógicas que son muy de este tiempo: “de hecho el atravesado, -el flaite- como tal y el joven que sigue estudios superiores no selectivos, es completamente de este tiempo. Hijos del Chile neoliberal, Esta es la educación de ese régimen y los jóvenes son hijos de ese tiempo”, concluye. 

Publicaciones relacionadas
Ed. Diferencial
Facultad de Educación
Educación Diferencial UCSH reconoció el valor de prácticas pedagógicas que vinculan a sus territorios

La jornada “Experiencias pedagógicas significativas desde las comunidades educativas” fue organizada por la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial UCSH, la carrera de Educación Diferencial de la Universidad Santo Tomás y la Dirección Municipal de Educación de Santiago.

Más Información chevron_right
Facultad de Educación
Internacionalización
Educación Artística UCSH afianzó lazos con UNAM tras conferencia sobre música, identidad y emociones

El académico UCSH Dr. José Álamos-Gómez realizó estancia de investigación en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Más Información chevron_right
Enfermería
Facultad de Salud
Trabajos de Enfermería UCSH destacaron en II Congreso de la Red de Humanización en Salud

Auspiciado por la Sociedad Chilena Interdisciplinaria humanización sociosanitaria (SOCHIIHS), el Hospital Regional San José del Carmen y el IP-CFT Santo Tomás Copiapó.

Más Información chevron_right