Búsqueda de la mejora continua: La fórmula para asegurar la calidad y la excelencia académica en la UCSH

La Dra. Ximena Canelo, directora de la Dirección de Calidad y Desarrollo de la Universidad Católica Silva Henríquez, reflexiona sobre las importantes tareas que se deben realizar para avanzar en la excelencia ad portas de los 40 años de la Universidad.
El aseguramiento de la calidad, la excelencia y las mejoras de sus procesos son compromisos que la UCSH ha cumplido desde siempre; incluso cuando dichos procesos no eran de carácter obligatorio, se realizaban evaluaciones externas de manera voluntaria.
El paso siguiente fue, por decisión de la Junta Directiva de la Universidad, informar la modificación de la Dirección de Planificación y Desarrollo, fusionando la unidad con la Dirección de Calidad y Eficacia Institucional, generando así la nueva Dirección de Calidad y Desarrollo.
Esta Dirección responde a demandas del medio, de informes de evaluación externa para la acreditación institucional y nuevas directrices de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Para así atender la responsabilidad de seguir avanzando como Universidad y centro de educación superior.
La Dra. Ximena Canelo, psicóloga experta en género y sexualidades, así como también en aseguramiento de la calidad en instituciones de educación superior, es quien preside Dirección de Calidad y Desarrollo. Describe esta decisión como “el mejor ejemplo de que la lógica de excelencia, de búsqueda de la mejora continua y de preocuparse por mejorar lo que se hace, es una idea que ha estado presente en la Universidad desde siempre”.
“Todos estos cambios, nuevas figuras y orgánica institucional, potencian un interés prioritario de toda la comunidad universitaria para hacer las cosas bien. Debemos seguir avanzando y responder las nuevas demandas que se transforman en algo imperativo y en una condición mínima”, agrega.
Para llegar a una cultura de excelencia se debe reflexionar sobre los procesos y tomas de decisiones, como lo son las autoevaluaciones, análisis críticos y seguimiento de los procesos. Estos también implican entender que siempre se puede mejorar el trabajo, la entrega, las planificaciones y el uso eficiente de los recursos de las instituciones.
Asimismo, para maximizar los recursos a disposición de los temas estratégicos y los planes de mejora, la directora de la Dirección de Calidad y Desarrollo destaca la importancia de generar sinergia. “A veces todos sabemos que debemos mejorar y generar evidencia sistematizada, pero ese análisis generalmente se hace individualmente. La idea es que se realice en conjunto como una comunidad universitaria y un solo sistema. Eso también ayuda a mejorar la calidad”, asegura.
Un proyecto institucional transversal
Uno de los puntos que más destaca la doctora es la importancia de involucrar a todas las esferas en estos procesos de calidad y desarrollo para así generar una cultura de calidad. “Si tú mejoras en el análisis de tus procesos académicos, eso tiene incidencia en mejorar el proceso académico formativo de los estudiantes. Si tú mejoras en un ranking de acreditación, eso no solo trae mejoras económicas o de reconocimiento, sino que se valoriza el esfuerzo que ha generado el estudiante durante estos años, se reflejará en su título, porque tomará más valor, además de su empleabilidad”.
Los esfuerzos de mejora continua repercuten en los logros de la UCSH y el proyecto institucional, el cual demuestra la contribución al desarrollo y el mejoramiento de la sociedad chilena, como también al proceso significativo de formación académica de excelencia.
Es por esto que la UCSH tiene como desafío impactar en el aseguramiento de la calidad para sus directivas y académicas y académicos que participan en estos procesos. Lo cual repercutirá en las unidades académicas y las unidades de gestión en sus debidos procesos de certificación, acreditación y evaluación.
Si bien, hay temas que aún se deben seguir trabajando, como son las dimensiones de criterio de la Equidad de Género, durante este año se lanzará el Sistema de Aseguramiento a la Calidad, que se espera esté operativo a partir de marzo. De esta misma forma, en el marco de los 40 años de la UCSH, se expondrán todos los procesos naturales que demuestran la maduración y complejización de la institución.
“La invitación es trabajar juntas y juntos, esto no es un proyecto de una dirección, sino que un proyecto institucional transversal y que involucra a todas y todos quienes forman parte de la Universidad. Porque a medida que resignifiquemos nuestro trabajo como una labor orientada no a la excelencia, sino que más bien a una conceptualización de calidad y excelencia que responda a las nuevas demandas, lograremos rescatar nuestras buenas prácticas y las pondremos al servicio de la Universidad”, concluye Canelo.
Publicaciones relacionadas

La Universidad Católica Silva Henríquez lidera a nivel nacional en el FIUT con una propuesta transformadora para el sur de Santiago
La Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha sido seleccionada con el puntaje más alto del país en la primera etapa del Fondo I+D+i Universitario Territorial (FIUT 2025), adjudicándose fondos estratégicos […]
Más Información
I Feria de Ingenierías y Empresa PACE UCSH convoca a 17 establecimientos
La jornada se realizó el 14 de mayo en Casa Central y contó con la participación de 179 estudiantes de tercero y cuarto medio.
Más Información
UCSH presente en congresos europeos sobre estética hegeliana
El académico de la Escuela de Artes y Humanidades de la Facultad de Educación, Dr. Italo Debernardi, viajó a Roma y Málaga.
Más Información