Bases Curriculares: menos prescripción nacional, más liderazgo en las escuelas

Vía Cooperativa
Después de 13 años de vigencia de la prescripción curricular que enmarca al sistema escolar del país, hoy este se encuentra ad portas de un hito sustantivo: la actualización de las Bases Curriculares que rigen entre primer año básico y segundo año medio, proceso que ha pasado por una serie de consultas a múltiples actorías y que ahora debe ser aprobada –o no– por el Consejo Nacional de Educación (CNED).
Más allá de la decisión que al respecto tome este órgano consultivo, ésta ha sido una oportunidad relevante para aportar al desarrollo curricular chileno, en tanto la sociedad civil y las comunidades educativas han participado, de manera bastante inédita, en una experiencia de análisis y proyección del currículum vigente, involucrando a alrededor de 800.000 personas y a casi 5.500 establecimientos escolares en el proceso.
Uno de los propósitos de la iniciativa es lograr una estructura curricular flexible, que presente un conjunto acotado de objetivos de aprendizaje, articulables con cada realidad local. Este escenario promovería organizaciones escolares que, en la medida que se robustecen con un andamiaje delimitado, movilizan liderazgos docentes y directivos que se hacen cargo de los espacios de autonomía existentes, fortaleciendo una formación acorde a sus proyectos educativos y sus particularidades.
Las expectativas son altas, no solo para la política nacional, sino para todos quienes son parte del sistema escolar, pues directivos, docentes, estudiantes y sus familias, entre otros, deben resignificar la escuela, habitándola como un espacio deliberativo y decisional, comprometido con una contextualización curricular permanente.
El horizonte que se visualiza es de largo aliento y comprometería una profunda transformación en la manera en que se construye el currículum en Chile. Si estamos en condiciones de enfrentar este desafío, lo sabremos en unas cuantas semanas, cuando la institucionalidad (CNED) comunique oficialmente su juicio frente a la propuesta de actualización entregada por el Mineduc.
Juan Pablo Queupil y María Angélica Guzmán, académicos e investigadores CITSE UCSH
Publicaciones relacionadas

PACE UCSH participa en Primer Encuentro de la Red de Monitoreo y Evaluación
Representantes del PACE UCSH participaron en el Primer Encuentro de la Red de Monitoreo y Evaluación IES PACE Chile, realizado los días 21 y 22 de agosto en la Universidad de La Serena.
Más Información
«Consultorías con Impacto»: Estudiantes FIE UCSH celebraron inicio de sus prácticas intermedias en Hub Providencia
Es la quinta experiencia para la carrera de Ingeniería Comercial, pero además se integran dos carreras más de la Facultad: Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil en Computación e Informática.
Más Información
Investigación UCSH participó en Reino Unido en conferencia sobre psicología y religión
La Dra. Carolina Montero Orphanopoulos viajó a Birmingham en su calidad de directora del nuevo Instituto Interdisciplinar de Estudios Filosóficos y Teológicos UCSH.
Más Información