Bases Curriculares: menos prescripción nacional, más liderazgo en las escuelas

04 de Abril 2025
Categoría: CITSE Columna Prensa

Vía Cooperativa

Después de 13 años de vigencia de la prescripción curricular que enmarca al sistema escolar del país, hoy este se encuentra ad portas de un hito sustantivo: la actualización de las Bases Curriculares que rigen entre primer año básico y segundo año medio, proceso que ha pasado por una serie de consultas a múltiples actorías y que ahora debe ser aprobada –o no– por el Consejo Nacional de Educación (CNED).

Más allá de la decisión que al respecto tome este órgano consultivo, ésta ha sido una oportunidad relevante para aportar al desarrollo curricular chileno, en tanto la sociedad civil y las comunidades educativas han participado, de manera bastante inédita, en una experiencia de análisis y proyección del currículum vigente, involucrando a alrededor de 800.000 personas y a casi 5.500 establecimientos escolares en el proceso.

Uno de los propósitos de la iniciativa es lograr una estructura curricular flexible, que presente un conjunto acotado de objetivos de aprendizaje, articulables con cada realidad local. Este escenario promovería organizaciones escolares que, en la medida que se robustecen con un andamiaje delimitado, movilizan liderazgos docentes y directivos que se hacen cargo de los espacios de autonomía existentes, fortaleciendo una formación acorde a sus proyectos educativos y sus particularidades.

Las expectativas son altas, no solo para la política nacional, sino para todos quienes son parte del sistema escolar, pues directivos, docentes, estudiantes y sus familias, entre otros, deben resignificar la escuela, habitándola como un espacio deliberativo y decisional, comprometido con una contextualización curricular permanente.

El horizonte que se visualiza es de largo aliento y comprometería una profunda transformación en la manera en que se construye el currículum en Chile. Si estamos en condiciones de enfrentar este desafío, lo sabremos en unas cuantas semanas, cuando la institucionalidad (CNED) comunique oficialmente su juicio frente a la propuesta de actualización entregada por el Mineduc.

Juan Pablo Queupil y María Angélica Guzmán, académicos e investigadores CITSE UCSH

Publicaciones relacionadas
CITSE
DIPOS
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana

Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.

Más Información chevron_right
Facultad Ciencias Sociales y Jurídicas
Facultad de Educación
Internacionalización
UCSH
Académicos españoles realizan investigación en uso de herramientas digitales en la UCSH

Los académicos españoles Luis Morel y Albert Marques, pertenecen al Centro Universitario Salesiano Don Bosco (Madrid).

Más Información chevron_right
Pastoral
UCSH
UCSH conmemora el legado del Papa Francisco con Eucaristía por su Pascua 

En un ambiente de recogimiento y espiritualidad, la comunidad de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) se reunió el viernes 25 de abril en la Capilla del Buen Pastor de […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?