Arzobispado de Santiago se reunió con CITSE UCSH para abordar metodologías de formación en interculturalidad

Compartir experiencias y metodologías de trabajo en interculturalidad fue el tema central de la reunión que se concretó entre académicas del CITSE y profesionales del Arzobispado de Santiago.
Nuestras investigadoras Cecilia Millán, Maribel Calderón y Paula Guerra, se reunieron con el Departamento de Movilidad Humana del Arzobispado de Santiago para compartir experiencias didácticas de formación en interculturalidad. El tema fue abordado en base al proyecto de investigación que lidera Cecilia y que se titula «Juégatela por la pedagogía intercultural: diseñando material didáctico para conversar sobre diversidad en comunidades educativas».
Por parte del Arzobispado de Santiago estuvo presente Daniela Loyola, trabajadora social, y Catalina Bosh, psicóloga, quienes compartieron junto al CITSE distintas experiencias de trabajo en interculturalidad, las que se proponen principalmente con el empleo del material didáctico «Juégatela por la interculturalidad», que es un producto que nació a partir del proyecto que lidera Cecilia Millán.
Respecto de opiniones y aprendizajes obtenidos tras la reunión, Daniela Loyola afirma: “Nos pareció un encuentro significativo por el hecho de ver cómo hay otras personas e instituciones que están en sintonía para crear y pensar nuevas maneras de visibilizar y trabajar el enfoque intercultural en educación. Fue muy grato compartir experiencias y nuestros materiales pedagógicos”.
A lo anterior se suma Cecilia: “El encuentro fue enriquecedor, pues compartimos aprendizajes que se relacionan con favorecer la interculturalidad desde modalidades pedagógicas diferentes, como lo es el juego. Además, pudimos afianzar redes y fortalecer la colaboración con las comunidades educativas y organizaciones de la sociedad civil”.
El encuentro también sirvió para concretar futuras actividades. “Daniela y Catalina, en representación del Departamento de Movilidad, nos invitaron a participar en un seminario sobre experiencia en educación e interculturalidad en el Arzobispado de Santiago, que se realizará el 24 de julio. En dicha instancia se presentarán experiencias de la sociedad civil y de instituciones educativas, donde también fue invitada la UCSH”, comenta quien encabeza este proyecto de investigación por parte del CITSE.
Para tratar la formación en interculturalidad, este encuentro se pronuncia importante porque el Departamento de Movilidad Humana tiene como tarea orientar y acompañar los diferentes procesos pastorales y sociales de las distintas comunidades migrantes insertas en la Iglesia de Santiago. “De hecho, este Departamento también elaboró un juego en torno a la interculturalidad, centrado en el conocimiento de otras culturas de América Latina. Esto nos posibilita reafirmar la importancia de aportar desde otras metodologías a la formación pedagógica en interculturalidad”, concluye Maribel Calderón.
Publicaciones relacionadas

Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes
En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]
Más Información
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información