Arzobispado de Santiago se reunió con CITSE UCSH para abordar metodologías de formación en interculturalidad

Compartir experiencias y metodologías de trabajo en interculturalidad fue el tema central de la reunión que se concretó entre académicas del CITSE y profesionales del Arzobispado de Santiago.
Nuestras investigadoras Cecilia Millán, Maribel Calderón y Paula Guerra, se reunieron con el Departamento de Movilidad Humana del Arzobispado de Santiago para compartir experiencias didácticas de formación en interculturalidad. El tema fue abordado en base al proyecto de investigación que lidera Cecilia y que se titula «Juégatela por la pedagogía intercultural: diseñando material didáctico para conversar sobre diversidad en comunidades educativas».
Por parte del Arzobispado de Santiago estuvo presente Daniela Loyola, trabajadora social, y Catalina Bosh, psicóloga, quienes compartieron junto al CITSE distintas experiencias de trabajo en interculturalidad, las que se proponen principalmente con el empleo del material didáctico «Juégatela por la interculturalidad», que es un producto que nació a partir del proyecto que lidera Cecilia Millán.
Respecto de opiniones y aprendizajes obtenidos tras la reunión, Daniela Loyola afirma: “Nos pareció un encuentro significativo por el hecho de ver cómo hay otras personas e instituciones que están en sintonía para crear y pensar nuevas maneras de visibilizar y trabajar el enfoque intercultural en educación. Fue muy grato compartir experiencias y nuestros materiales pedagógicos”.
A lo anterior se suma Cecilia: “El encuentro fue enriquecedor, pues compartimos aprendizajes que se relacionan con favorecer la interculturalidad desde modalidades pedagógicas diferentes, como lo es el juego. Además, pudimos afianzar redes y fortalecer la colaboración con las comunidades educativas y organizaciones de la sociedad civil”.
El encuentro también sirvió para concretar futuras actividades. “Daniela y Catalina, en representación del Departamento de Movilidad, nos invitaron a participar en un seminario sobre experiencia en educación e interculturalidad en el Arzobispado de Santiago, que se realizará el 24 de julio. En dicha instancia se presentarán experiencias de la sociedad civil y de instituciones educativas, donde también fue invitada la UCSH”, comenta quien encabeza este proyecto de investigación por parte del CITSE.
Para tratar la formación en interculturalidad, este encuentro se pronuncia importante porque el Departamento de Movilidad Humana tiene como tarea orientar y acompañar los diferentes procesos pastorales y sociales de las distintas comunidades migrantes insertas en la Iglesia de Santiago. “De hecho, este Departamento también elaboró un juego en torno a la interculturalidad, centrado en el conocimiento de otras culturas de América Latina. Esto nos posibilita reafirmar la importancia de aportar desde otras metodologías a la formación pedagógica en interculturalidad”, concluye Maribel Calderón.
Publicaciones relacionadas

Feria en Colegio Alma Mater: Matemáticas UCSH impulsa una enseñanza cercana y significativa
La feria tuvo como principal objetivo divulgar el conocimiento matemático mediante metodologías activas que motiven a escolares del sistema educativo, presentando una matemática cercana, tangible y funcional.
Más Información
UCSH incorpora moderno laboratorio de Mecánica de Fluidos para la carrera de Ingeniería Civil Industrial
Fue adquirido a la empresa AVANTEC, representante oficial en Chile de la reconocida marca brasileña CIDEPE, especialista en equipamiento didáctico para ciencias básicas en Latinoamérica.
Más Información
Cisju UCSH afianza intercambio académico en temáticas sociales con universidades francesas
En cuatro semanas de intensa actividad académica, el Dr. Torres compartió los avances de su proyecto Fondecyt n°11231130 y estrechó lazos con investigadores de primer nivel en el ámbito de las ciencias sociales.
Más Información