Arzobispado de Santiago compartió con CITSE en seminario sobre experiencias de educación intercultural

Seminario «Experiencias de Educación en Interculturalidad en contextos de movilidad humana» contó con la participación de las investigadoras del CITSE Cecilia Millán, Paula Guerra, Maribel Calderón y Andrea López, quienes incentivaron el diálogo de prácticas interculturales mediante el uso del material didáctico “Juégatela por la interculturalidad”.
En una instancia organizada por el proyecto Creando Interculturalidad, impulsado por el Departamento de Movilidad Humana del Arzobispado de Santiago, las académicas Cecilia Millán, Paula Guerra, Maribel Calderón y Andrea López, todas del Centro de Investigación para la Transformación SocioEducativa (CITSE) de la UCSH, compartieron el material didáctico “Juégatela por la interculturalidad”. Este insumo creado por el CITSE, busca reflexionar en torno a conceptos, actitudes y prácticas interculturales, que sirven para conversar y formar en interculturalidad crítica y abordar las diversidades.
Las académicas fueron parte de la mesa de Experiencias Educativas junto a la Fundación Regazo, Jardín Regacito, Escuela República de México y representantes de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Católica Silva Henríquez, con el propósito de compartir experiencias de formación en interculturalidad y diversidad.
El proyecto que organizó este seminario se propone colaborar en el reconocimiento e inclusión de niños, niñas y adolescentes inmigrantes en la sociedad, proporcionando herramientas socioeducativas e interculturales necesarias que beneficien la inserción de los educandos inmigrantes en establecimientos educativos de Santiago.
Desde el Departamento de Movilidad Humana llevan cerca de ocho años trabajando en el proyecto Creando Interculturalidad, iniciativa focalizada en el trabajo con escuelas, colegios, liceos y jardines infantiles; y donde el CITSE se unió para trabajar y aportar desde sus experiencias investigativas en torno a espacios educacionales.
La académica Cecilia Millán destacó de la instancia la importancia de pensar colaborativamente en otras herramientas pedagógicas que contribuyan a la inclusión y a la interculturalidad en las escuelas y fuera de ella. “Existen muchas experiencias como las presentadas en este seminario que contribuyen a este propósito, por ejemplo, la experiencia de Fandango por la lectura presentada por la directora de la Escuela de México que puede replicarse. Asimismo, el juego presentado por CITSE causó mucho interés y se establecieron distintos vínculos como, por ejemplo, con el Municipio de La Cisterna y el jardín Infantil Pewmayen”, concluyó.
Publicaciones relacionadas

Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes
En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]
Más Información
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información
Académicos españoles realizan investigación en uso de herramientas digitales en la UCSH
Los académicos españoles Luis Morel y Albert Marques, pertenecen al Centro Universitario Salesiano Don Bosco (Madrid).
Más Información