Aprender jugando: exitosa feria científica de Educación Básica UCSH se realizó en escuela de Santiago

La Feria Científica de Vinculación con el Medio de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad Católica Silva Henríquez nació por la iniciativa de un grupo de estudiantes de dicha carrera con mención de Ciencias Naturales, quienes propusieron vincularse con un apoyo pedagógico a la Escuela República Oriental de Uruguay. Esto debido a que el colegio es socio comunitario de la UCSH y además porque uno de los estudiantes de aquella mención está realizando su práctica profesional en el establecimiento.
Es así cómo se gestionó el apoyo de la Universidad por medio de patrocinio y colaboración entre ambas instituciones, lo cual se tradujo en generar material pedagógico y logístico para apoyar la feria enfocada en el cambio climático, perspectiva de género y en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias. De esta forma, la carrera de Pedagogía en Educación Básica mención Ciencias Naturales, realizaron actividades con niños y niñas a cargo de profesionales en formación, quienes llevaron a cabo talleres de indagación científica y un stand de ESI, con los cinco principios de la Educación Sexual Integral, relevando la afectividad, la perspectiva de género, el respeto a la diversidad y los distintos derechos para que el alumnado pueda conocer desde un enfoque interactivo e informativo el contenido.
“La feria comenzó enmarcada en la semana de la ciencia con distintas actividades y talleres, esta instancia además de estar recibiendo un apoyo de la UCSH, también está recibiendo colaboración del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC). Las distintas actividades de la feria culminaron con la presentación de los proyectos que han trabajado el alumnado durante el semestre”, indicó Natalia Jara, docente y coordinadora del área de Ciencias de Pedagogía en Educación Básica UCSH, agregando además que “la preparación del material del stand de ESI lo diseñó y preparó la jornada vespertina, lo cual para nosotras es muy importante. Pese a que no pudieron estar aquí físicamente, ellas estuvieron detrás de todo el diseño, el contenido y la preparación para que sus compañeras de jornada diurna pudieran presentar el stand”.
Estas jornadas se hacen anualmente en la Escuela República Oriental de Uruguay, con quien la Universidad comparte no solo cercanía, sino también procesos formativos que están destinados al beneficio de la comunidad. Para Evelyn Campos Arenas, coordinadora de la mención de Matemáticas de Pedagogía en Educación Básica UCSH, la feria con el estudiantado diurno y vespertino, tiene un enfoque investigativo a través del juego. “El juego es lo más alto de una investigación y como se enfoque de ello en una investigación de carácter de aprendizaje de servicio, esta feria les permite a ellas recoger bastante evidencia sobre la actitud del alumnado, sus habilidades y sobre el mismo aprendizaje. Las y los alumnos juegan no para aprender, pero a través del juego aprenden”, indicó.
Así mismo lo piensa Victoria Moya, docente de Ciencias Naturales de la Escuela República del Uruguay, quien es también una de las coordinadoras de la Feria Científica y encargada de organizar el segundo ciclo y el apoyo al equipo organizador. La alumni UCSH, destacó la cooperación de la comunidad educativa, como también el vínculo de la Universidad con la Escuela. “Espero que esto continúe en distintas instancias. También valoro el enfoque que le dimos a la feria este año, que fuera interactiva, disciplinaria y con temáticas del cambio climático y perspectiva de género. Todos estos enfoques son necesarios para las competencias que requieren los adultos en la sociedad actual”, agregó.
Los distintos stands
Marcela Iglesias, Bárbara Reyes y Nataly Echeverri son estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Básica mención Matemáticas y se desempeñaron como las coordinadoras de los stands de matemáticas y geometría. El objetivo principal de las estudiantes fue hacer las matemáticas divertidas y que estas se aprendieran jugando, representando las ciencias por medio del memorice, jenga hasta rompecabezas. Según Nataly Echeverri, “las niñas y niños responden muy entretenidos cuando les consultan, se interesan mucho más en la geometría y se dan cuenta que no es aburrida, que no es solo contenido para pizarra sino que hay juegos para entenderla”.
Otro de los stands presentes fue el de ESI, en el cual participó Rocío Tapia, estudiante de cuarto año de Pedagogía en Educación Básica mención Ciencias Naturales de vespertino, quien describió la intervención enfocada en cinco ejes: reconocer la perspectiva de género, valorar la afectividad, aceptar la diversidad, el cuidado del cuerpo. De esta forma se prepararon actividades que promovieron no solamente acciones de autocuidado, sino la educación sexual integral que va más allá de hablar sobre sexualidad.
“Detectamos que al alumnado le costó mucho reconocer sus propias emociones, como también qué les gusta de sí mismos o qué son las conductas que pueden promover su cuidado”, analizó Rocío Tapia.
Quien también estuvo presente en esta instancia de aprendizaje fue Segundo Sepúlveda Silva, jefe de carrera Pedagogía en Educación Básica, quien destacó la participación del estudiantado, recordando que “las y los estudiantes de la Facultad de Educación están constantemente realizando actividades de vinculación con el medio”, lo cual nutre no solo al proceso de formación sino también las redes educativas.
“Esta actividad es una bonita experiencia para las niñas y niños quienes están entretenidos y aprendiendo de una manera significativa. Es una instancia que facilita el aprendizaje profundo de nuestras y nuestros estudiantes de pedagogía, quienes sitúan el quehacer docente en una realidad concreta”, concluyó.





























Publicaciones relacionadas

Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información
Académicos españoles realizan investigación en uso de herramientas digitales en la UCSH
Los académicos españoles Luis Morel y Albert Marques, pertenecen al Centro Universitario Salesiano Don Bosco (Madrid).
Más Información
UCSH conmemora el legado del Papa Francisco con Eucaristía por su Pascua
En un ambiente de recogimiento y espiritualidad, la comunidad de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) se reunió el viernes 25 de abril en la Capilla del Buen Pastor de […]
Más Información