Analistas plantean alternativas ante baja ejecución presupuestaria en la Región

Trabajo conjunto entre entidades públicas y mayor autonomía para los gobiernos regionales son parte de las propuestas.
17 de Octubre 2022
Categoría: Administración y Economía Prensa UCSH

Vía El Mercurio de Antofagasta, El Mercurio de Calama

Políticos y especialistas  han observado con preocupación las cifras que muestra la Dirección de Presupuestos (Dipres) en los últimos meses respecto a la ejecución de recursos que tiene a cargo el Gobierno Regional para la planificación y el financiamiento de proyectos de inversión.

De acuerdo al más reciente Informe de Ejecución Presupuestaria Mensual de Dipres, emitido en agosto, la región de Antofagasta ha ejecutado tan solo un 25,7 % de los más de 82 mil millones de pesos que sele asignaron.

Esto la ubica como la cuarta zona del país que menos recursos ha invertido, y además representa una baja frente a la misma fecha el año pasado, cuando se presentaba un 47,1 %. Este escenario se extiende a nivel nacional, ya que el promedio total de ejecución es de 35,4 %, con nueve regiones que nosuperan la barrera del 30%.

Para muchos esto genera incertidumbre sobre cómo afrontar las proyecciones de inversión pública para 2023, considerando además la delicada situación económica y una contingencia volátil que hace aún más difícil contar con certezas ante el futuro.

Causas

Para Cristian Gutiérrez, director de la Escuela de Administración y Finanzas de la Universidad Católica Silva Henríquez, un gran factor que influye es la aún novedad de las responsabilidades que ha adquirido la figura del gobernador regional. “La nueva institucionalidad que se propuso en base a la elección de los gobernadores no ha venido acompañada de una mayor autonomía. De hecho, ahora por primera vez en el presupuesto nacional existirá una partida específica para las regiones. Eso debería permitir que se realicen de manera más directa los aportes para sea más autónoma”, explicó Gutiérrez.

El director del Instituto de Políticas Públicas (IPP) de UCN Coquimbo, Luis Moncayo, concuerda con esta visión: “Es un avance importante frente a la descentralización, pero su proceso de instalación ha adolecido de muchas insuficiencias. Falta de experticia para gestionar los recursos y una demora en la conformación delos equipos técnicos”.

Pero por otro lado, también se apunta a problemáticas de gestión y de coordinación con otras entidades involucradas en la organización e implementación de proyectos como las Delegaciones Presidenciales o Municipalidades. “Aquí hay responsabilidades compartidas. Al Gobierno Regional le corresponde impulsar y coordinar inversiones, pero para ello va a depender del municipio y sus equipos técnicos, además del papel de los ministerios y los seremis. Construir una cartera de inversiones sustentable en el tiempo es algo de muchos actores”, aseguró Cristian Rodríguez, director del IPP de UCN Antofagasta.

En la visión del gobernador Ricardo Díaz, también es factor el hecho de que tanto Antofagasta como otras regiones del norte no cuentan con un gran número de universidades o industrias con las cuales ejecutar proyectos, lo que de por sí demora su puesta en marcha. Además, hizo hincapié en un detalle ocurrido a principios de año.

“Por lo general el gasto se comenzó en el mes de abril, ya que hubo una mala descripción de las glosas que dejó el gobierno anterior. Todos los gobiernos regionales perdieron dos meses de acción”, indicó Díaz.

Soluciones

La conclusión en la cual los especialistas coinciden es que para revertir esta situación es el fomentar la cooperación entre gobiernos regionales y los demás estamentos con el fin de agilizar proyectos. “La única solución es que definitivamente haya un mayor trabajo mancomunado entre la delegación y el gobernador. Para este objeto, se habría creado la Asociación de Gobernadores Regionales, la cual tiene una buena relación con el gobierno central, particularmente la Subdere”, señaló Moncayo.

“Un elemento que puede ayudar es tener un plan estratégico, con iniciativas que impulsen activamente proyectos que conecten con las preocupaciones y las demandas de los ciudadanos. Eso permite ir alineando tanto a municipios como otros sectores en ciertas direcciones. Una cartera de inversiones debe orientar la energía de todos”, complementó Cristian Rodríguez.

Por su parte, el gobernador Díaz asegura que hay un buen número de rendiciones arealizarse entre noviembre y diciembre que apuntan a subir el porcentaje de ejecución. “Hay más o menos un 40% comprometido que se va a rendir ahí. Hemos hecho varias transferencias que tienen que ver con compras de terreno para proyectos de cultura, vivienda y áreas de seguridad. Todo eso equivale en sía un 25%, además de otras transferencias que se han hecho”, precisó Díaz.

 

Publicaciones relacionadas
DIPOS
Estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales se capacitan con profesionales del Injuv

El Seminario "Política y estrategias de trabajo con juventudes" contó con la participación del equipo del Departamento de Estudios del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV). 

Más Información chevron_right
Enfermería
Facultad de Salud
Jornada académica por el Día Internacional de la Enfermería contó con expertos expositores

“Hoy no solo celebramos una profesión, sino una vocación profundamente humana y transformadora. La enfermería representa el arte de cuidar, sostener y acompañar", dijo la directora de la Escuela de Enfermería UCSH, Daniela Espinoza.

Más Información chevron_right
DICE
DIPOS
La música y los jóvenes: una investigación desde la identidad y las emociones

La música siempre ha sido una manera de conectarse con uno mismo y con el entorno, un lenguaje propio que nos evoca emociones y recuerdos, que nos construye identidad y […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?