AERA 2024: CITSE UCSH fue parte del congreso de Educación más grande del mundo en EE.UU.

En representación de nuestra universidad, el académico e investigador CITSE Juan Pablo Queupil, expuso sobre multiculturalismo y liderazgo en la educación superior en la reunión anual de la American Educational Research Association (AERA), desarrollada entre el 11 y 14 de abril de 2024 en Estados Unidos.
En Filadelfia, Estados Unidos, se desarrolló el congreso de educación más grande del mundo, organizado por la American Educational Research Association (AERA), que en su versión 2024 contó con la participación y presentación del académico de la Universidad Católica Silva Henríquez e investigador del CITSE, Juan Pablo Queupil.
Este congreso llamó a discutir a académicos/as e investigadores/as de todo el mundo en torno a la temática “Desmantelar la injusticia racial y construir posibilidades educativas: un llamado a la acción”. Más de 2.500 presentaciones brindaron una experiencia dinámica con oportunidades para compartir con destacados expertos/as, descubrir las últimas tendencias en investigaciones, participar en conversaciones estimulantes y fomentar relaciones profesionales.
Queupil presentó el 11 de abril la ponencia titulada “Multiculturalismo y Liderazgo Educacional en la Educación Superior: Una revisión sistemática de la literatura”, donde se revisaron 52 publicaciones indexadas de las principales bases de datos de artículos, siguiendo una metodología para documentar la evidencia bibliográfica sobre la temática e indicar qué se realizó y encontró en dichas publicaciones.
Los resultados de esta investigación revelan que, en el nivel universitario, la mayoría de los estudios conceptualizan la multiculturalidad como discusiones sobre la diversidad o raza, y en menor medida como perspectivas interseccionales o de género; mientras que el liderazgo se centra generalmente en programas con énfasis en las minorías a nivel estudiantil y académico, abordando su escasa diversidad en la educación superior. Paradójicamente, se concluye que la prevalencia de documentos anglosajones da una idea del (post)colonialismo académico, junto con resaltar las dimensiones analizadas para los marcos de justicia social y equidad.
Tras haber participado en esta instancia, el académico UCSH afirma que esta investigación aportó a la discusión y reflexión de “cómo se entiende el liderazgo educativo en la educación superior a nivel mundial, al alero de sociedades e instituciones educativas cada vez más diversas, lo que permite una discusión más acabada sobre una temática relevante en diferentes sociedades, incluyendo perspectivas de justicia social y siendo compartido y analizado con colegas interesados en estos temas”.
Publicaciones relacionadas

Feria en Colegio Alma Mater: Matemáticas UCSH impulsa una enseñanza cercana y significativa
La feria tuvo como principal objetivo divulgar el conocimiento matemático mediante metodologías activas que motiven a escolares del sistema educativo, presentando una matemática cercana, tangible y funcional.
Más Información
UCSH incorpora moderno laboratorio de Mecánica de Fluidos para la carrera de Ingeniería Civil Industrial
Fue adquirido a la empresa AVANTEC, representante oficial en Chile de la reconocida marca brasileña CIDEPE, especialista en equipamiento didáctico para ciencias básicas en Latinoamérica.
Más Información
Cisju UCSH afianza intercambio académico en temáticas sociales con universidades francesas
En cuatro semanas de intensa actividad académica, el Dr. Torres compartió los avances de su proyecto Fondecyt n°11231130 y estrechó lazos con investigadores de primer nivel en el ámbito de las ciencias sociales.
Más Información