Académico de Pedagogía en Castellano es elegido miembro correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua

24 de Octubre 2023
Categoría: Ed. Castellano Facultad de Educación UCSH

El investigador y académico de la Escuela de Artes de y Humanidades de la UCSH, Dr. Luis Barrera, ha sido elegido miembro correspondiente por Venezuela de la Academia Chilena de la Lengua.

El doctor, investigador, escritor, cronista y crítico coordina la Comisión de Lexicografía de la Academia Venezolana de la Lengua y es integrante de la comisión que desarrolla los proyectos panhispánicos de la RAE, por el área del Caribe continental (Venezuela, Colombia y Panamá). En este sentido, ser correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua se traduce en aportar con su experiencia a los proyectos internos como el Diccionario Fraseológico Panhispánico, coordinado desde la Academia Chilena.

El aporte del Dr. Luis Barrera Linares se vincula a su formación integral: no solo es un lingüista con gran trayectoria en gramática y léxico, sino también tiene una gran sensibilidad literaria, lo que se valora en las Academias, porque usa vivamente la lengua en su quehacer literario, contribuyendo con los proyectos desarrollados por esa Corporación. Por último, esto es una valoración de su trayectoria, aunque también de su momento actual, porque realiza una labor meticulosa y compleja, que lo llama a mantenerse trabajando, activamente, para poner en práctica su experticia en diferentes actividades relacionadas con la lengua española y su expansión .

Cabe destacar que la Academia Chilena de la Lengua elige a sus miembros entre las figuras distinguidas por sus trabajos de investigación, en materias relacionadas con las ciencias o las artes del idioma, así como de entre los que sobresalgan por el uso creativo de la lengua.

“Cualquier reconocimiento público que, desde otras instituciones, se haga a algún académico de la Escuela, implica también un mérito grupal de quienes la integran. No es para una sola persona, sino para un colectivo en el cual todos y todas ponemos algún pequeño grano de arena para fortalecerla y ponerla de relieve. El hecho de que se me haya elegido para ser miembro correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua, por supuesto que es satisfactorio para mí, individualmente (y de ahora en adelante seré su colaborador permanente), pero buena parte de ello se relaciona con la cohesión y fortaleza con que se desenvuelven cotidianamente la Carrera de Pedagogía en Castellano y otras Escuelas en las que he trabajado previamente”, señala el Dr. Luis Barrera Linares.

Para Barrera “la carrera Pedagogía en Castellano es una carrera verdaderamente compuesta por un equipo sólido en el que se reconocen las fortalezas de cada integrante y se intenta que, de reconocer en nosotros alguna debilidad, la superemos colaborativamente”.

Respecto al modo como pueden repercutir en el estudiantado los reconocimientos de este tipo, el académico señala que “estar vinculado con las academias de la lengua y con sus actividades rutinarias (en mi caso lo estoy  con cuatro de ellas: la Academia Venezolana, la RAE y la ASALE y, ahora, la Academia Chilena, gracias a la generosidad de quienes allí hacen vida), facilita llevar al día lo relativo a los diccionarios, las gramáticas y a ese movimiento perpetuo y en ebullición que es un idioma, mucho más en este tiempo de avances tecnológicos inusitados. De algún modo, facilita mantener a nuestros grupos de estudiantes al tanto, por ejemplo, de los chilenismos o americanismos que se van incorporando a las distintas fuentes lexicográficas y también contribuye a actualizar nuestras clases con los cambios que van surgiendo en torno de la gramática, la fonética y otras áreas del español, base fundamental muy necesaria para cualquier docente de castellano”.

“Acercar a los estudiantes al universo del léxico, a las intimidades del idioma, a las particularidades, curiosidades, entresijos y misterios de una lengua hablada por casi seiscientos millones de hablantes resulta fascinante para nosotros y, si sabemos transmitir ese sentir a quienes nos acompañan en las aulas, pues algo habrá de quedar en ellos de esos intercambios mágicos que para los docentes de vocación son las clases. Además, también podemos irradiar esto hacia nuestros colegas, en caso de que lo precisen”, continúa Barrera.

Finalmente, en cuanto a trabajar con becarios, el académico relata que “en mi caso solo trabajo hasta ahora, virtualmente, con becarios asignados a la Academia Venezolana. En la Comisión de Lexicografía – que coordino-, desarrollan con nosotros proyectos que les facilitan avanzar en sus futuros trabajos de grado para la ASALE y en otras investigaciones. Es este tiempo estamos trabajando con los gentilicios americanos y españoles. También colaboran con los demás académicos en la investigación sobre las palabras que anualmente son propuestas como candidatas para ser incorporadas cada mes de diciembre al Diccionario de la Lengua Española. Es una labor conjunta de las 23 Academias de la lengua española que forman la ASALE, esparcidas en cuatro continentes, y cuya mayoría está en América. Los miembros correspondientes de las academias son (somos) colaboradores de ellas y las representamos en las regiones por las cuales hemos sido elegidos, sea dentro o fuera de cada país”.

 

Publicaciones relacionadas
Facultad de Salud
Kinesiología
Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH

El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
UCSH
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes

En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]

Más Información chevron_right
CITSE
DIPOS
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana

Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?