Académico de la Escuela Artística UCSH está nominado a los Pulsar 2022

Luciano Vergara Yáñez, académico de la Escuela Artística de la Universidad Católica Silva Henríquez, es integrante del dúo Serendipia, proyecto por el cual fue nominado en la categoría Mejor Artista de Música de Raíz de los Premios Pulsar 2022.
Con estudios en guitarra clásica y en Pedagogía con Licenciatura en Artes Musicales, Luciano Vergara se ha desarrollado como compositor, intérprete en guitarra y en cordófonos latinoamericanos, logrando una fructífera carrera musical y formando parte de agrupaciones como Tuwün, la Orquesta Andina, Planeta Minimal, Huechunche, entre otras.
Ha participado en 8 álbumes, sin embargo, desde 2016, junto a la charanguista Valentina Soto, forman el dúo Serendipia y lanzan su disco homónimo en 2021, con el que consiguen su primera nominación en los Premios Pulsar 2022.
Conversamos con Luciano Vergara sobre esta nominación a los Premios Pulsar, certamen que organiza la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) de Chile, que reconoce lo mejor de la creación musical del país por medio de una mesa de trabajo compuesta por diferentes actores de la música chilena.
¿Cómo reciben esta nominación a Mejor Artista de Música de Raíz Pulsar 2022?
– Con gran sorpresa. Hicimos la postulación en el período señalado, pero un poco a la vida. Antes había postulado con otros proyectos personales, pero esta es primera vez que un proyecto personal queda nominado en alguna categoría. Con Valentina Soto (Serendipia) habíamos participado en un disco de la Orquesta Andina que quedó nominado en la categoría de Música de Pueblos Originarios, así que para nosotros es una nominación doble. Sin embargo, estar nominados como Serendipia nos llena de orgullo por el trabajo que hemos hecho.
¿Cuál es la importancia de reconocimientos como este para quienes se dedican a la música?
– Es mucha la importancia, los Premios Pulsar son como los Grammys chilenos -guardando las proporciones, por supuesto- y es una ceremonia de premiación que reúne a artistas de muchos géneros distintos y de todas las edades. Para nosotros es algo extraño e intimidante. La música de Serendipia no es masiva y esta ceremonia convoca artistas como nosotros, tanto como artistas de gran alcance y gente que es referente para nosotros. Considero que es una instancia tremenda para cualquier artista chileno que se dedica a la música.
¿Qué tipo de música hace Serendipia?
– Si tuviera que describirla, sería en base a tres elementos. Primero está lo tradicional de la guitarra y charango, algo muy típico de la música andina. Por otro lado, está el elemento “docto” de la tradición escrita que tiene que ver con el trabajo de la guitarra clásica y el charango abordando un rol polifónico. Los dos hacemos melodías y nos acompañamos, es un diálogo constante.
También está el elemento de música popular, relacionada en la música de fusión. Un poco de Jazz, incluso de Rock progresivo, englobando aspectos rítmicos, melódicos y armónicos que se escapan mucho del lenguaje andino, pero que de alguna forma igual se logran amalgamar en algo que nos hace sentido al crear y tocar.
¿De qué manera le transmite a sus estudiantes el amor por la música?
– En la Escuela de Educación Artística de la Universidad Católica Silva Henríquez actualmente me desempeño como profesor de guitarra y de práctica de conjunto en la mención de Música de la Pedagogía en Educación Artística. Amo dar clases, creo que la mejor manera de transmitir la música es realizando las clases con amor a estudiantes y que vivan eso en un ambiente de respeto hacia las personas. Cuando hablo de amor, me refiero al amor al ensayo, al estudio, a la clase misma y al concierto porque si las cosas se realizan así, puede transformarse en algo contagioso para todas y todos.
¿Qué novedades vienen para los próximos meses para Serendipia?
– Con Valentina estamos trabajando lo que será el primer libro de Serendipia, que serán partituras de nuestro primer disco. Esperamos lanzarlo pronto y así volver a los escenarios. El disco fue grabado, producido y lanzado en el clímax de la Crisis Sanitaria, así que no había posibilidad alguna de realizar conciertos con público. Sin embargo, con este proyecto no habría más excusas para volver a tocar con público arriba de un escenario. Esperamos que el próximo año se realice una gira para promocionar este disco.
Puedes escuchar más de Serendipia aquí:
Publicaciones relacionadas

UCSH presente en congresos europeos sobre estética hegeliana
El académico de la Escuela de Artes y Humanidades de la Facultad de Educación, Dr. Italo Debernardi, viajó a Roma y Málaga.
Más Información
El problema de delegar en ChatGPT las decisiones del día a día
La inteligencia artificial ha entrado en nuestra vida cotidiana como una presencia constante, eficiente y casi invisible. ¿Qué pasa cuando le cedemos nuestras decisiones más pequeñas y personales?, es lo que responde el académico UCSH, Norton Contreras.
Más Información
Estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales se capacitan con profesionales del Injuv
El Seminario "Política y estrategias de trabajo con juventudes" contó con la participación del equipo del Departamento de Estudios del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV).
Más Información