Académicas UCSH presentes en el 27º Congreso Mundial de Ciencias Políticas de IPSA

Buenos Aires, Argentina, fue sede del congreso internacional en el que participaron las doctoras Lucía Miranda Leibe (CISJU-UCSH) y Nathalia Da Costa (DIFI-UCSH). Sus ponencias se centraron en el rol del movimiento feminista contra la dictadura chilena y el enfrentamiento del colonialismo desde la perspectiva del Buen Vivir.
02 de Agosto 2023
Categoría: CISJU DIFI Facultad Ciencias Sociales y Jurídicas UCSH

La versión número 27 del Congreso Mundial de Ciencias Políticas, organizado por la Asociación Internacional de Ciencia Política (IPSA), contó con los aportes académicos de dos de nuestras investigadoras: Dra. Lucía Miranda Leibe, del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU-UCSH), y la Dra. Nathalia Da Costa, de la Dirección de Formación Identitaria (DIFI-UCSH).

El tema central del congreso fue «Política en la era de las crisis transfronterizas: vulnerabilidad y resiliencia», siendo este un llamado para que sus participantes dieran a conocer sus investigaciones y reflexiones en torno a los problemas transfronterizos que incluyen el cambio climático, el terrorismo cibernético, los flujos migratorios globales, la inestabilidad financiera y la pandemia por Covid-19, entre otros.

Bajo dicha convocatoria, Miranda expuso su estudio Feminist Chilean Movement: Impasses and Continuities of a Battle against Totalitarianism (Movimiento Feminista Chileno: Impases y Continuidades de una Batalla Contra el Totalitarismo en el panel titulado) en el panel titulado «Movimientos sociales y antiliberalismo: desafíos y contragolpes en la batalla por la democracia», donde presentó su investigación sobre el rol del movimiento feminista contra la dictadura chilena y las lógicas, tanto patriarcales como autoritarias, que registra dicho régimen cívico-militar. El objetivo fue tomar un ejemplo del pasado para contrastarlo y compararlo con las políticas actuales.

La tesis de la investigadora CISJU-UCSH plantea la permanencia de ciertas lógicas patriarcales originadas en dictadura, en un contexto que se vislumbra democrático pero que no ha actualizado en profundidad sus concepciones: “La democracia y los procesos de transición democrática deben ser revisados teóricamente, pues no puede seguir asumiéndose que es democracia un régimen que luego de un cambio político vulnera o retrocede en el reconocimiento de grupos históricamente excluidos”, declara la Dra. Lucía Miranda Leibe.

Principios desde la perspectiva del Buen Vivir

Además de realizar comentarios a las presentaciones de quienes expusieron en el panel «Movimientos sociales y antiliberalismo: desafíos y contragolpes en la batalla por la democracia», la Dra. Nathalia Da Costa presentó su ponencia Confronting coloniality from perspective of Buen Vivir (Enfrentando la colonialidad desde la perspectiva del Buen Vivir).

La investigadora DIFI-UCSH planteó que la perspectiva del Buen Vivir, aparte de integrar la cosmovisión de los pueblos indígenas, refleja una serie de principios éticos y morales que se presentan como alternativa al desarrollo y que van intrínsecamente ligados a la diversidad y la interculturalidad, reconociendo la pluralidad de identidades, el derecho a la naturaleza y formas más armónicas de convivencia. “Esta reflexión se posiciona como una opción para abandonar el modelo hegemónico, de corte eurocéntrico occidental y las diversas formas de colonialidad que persisten hasta el día de hoy”, agregó la investigadora.

Otro punto importante que destacar sobre la participación de la UCSH y su rol clave en el congreso, es el panel que coordinó la Dra. Lucía Miranda Leibe junto a los expositores y reconocidos investigadores en liderazgos de derecha y extrema derecha: Dra. Stéphanie Alenda y Dr. Michelangelo Vercesi. Dicha mesa de «Políticas de extrema derecha, liderazgos radicales de los ejecutivos políticos y movimientos sociales anti-ultraderecha», discutió en torno a las condiciones sociales, políticas y económicas que impulsan el resurgimiento de una política de extrema derecha en el mundo actual, preguntándose por sus liderazgos y los movimientos que están en contra de esta ola hegemónica.

Desde el 15 al 19 de julio, días en los que se realizó el evento, la Universidad Católica Silva Henríquez fue uno de los representantes de Chile en el Congreso IPSA más concurrido de la historia, que contó con los aportes de equipos de investigación de 102 países en alrededor de 80 sesiones.

Publicaciones relacionadas
Facultad de Salud
Kinesiología
Kinesiología UCSH continúa difundiendo resultados sobre telerehabilitación en adultos mayores

El director de la Escuela de Kinesiología Dr. Igor Cigarroa, expuso en el marco del XXIX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología: Longevidad en la era Digital.

Más Información chevron_right
DICE
DIPOS
UCSH reunió en simposio y seminario a expertos chilenos e internacionales para debatir sobre liderazgo educativo

El VII Simposio Internacional de Liderazgo Educativo 2025 y el Seminario Internacional FONDECYT N°1230373 reunieron en la Universidad Católica Silva Henríquez a académicos, investigadores y autoridades de América Latina, Canadá […]

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
Estudiante de Ingeniería Civil Industrial UCSH es reconocida por el Colegio de Ingenieros de Chile A.G

La estudiante María Fernanda Páez, de segundo año, destacó por su rendimiento académico y compromiso con la carrera.

Más Información chevron_right