Académicas de Pedagogía en Educación Artística exponen su trabajo en CNAC 

25 de Abril 2025
Categoría: Ed. Artística Facultad de Educación

El Centro Nacional de Arte Contemporáneo (CNAC) inauguró el pasado sábado 29 de marzo su programación 2025 con la exposición “…pensar por una misma. En voz alta”. La muestra busca dar visibilidad a las artistas mujeres, cuyas voces han sido históricamente marginadas, para construir un puente entre el arte contemporáneo y la ciudadanía. 

“…pensar por una misma. En voz alta” permanecerá abierta al público, de manera gratuita hasta el 1 de junio del 2025, en El Centro Nacional de Arte Contemporáneo (CNAC), ubicado en Av. Pedro Aguirre Cerda 6100, comuna de Cerrillos.  

La selección incluye obras creadas por artistas mujeres y pertenecientes a la Colección de Arte Contemporáneo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.  La muestra de 40 obras incluye el trabajo de las Artistas Visuales y Académicas de la Escuela de Artes y Humanidades UCSH Ángela Ramírez Sanz y Viviana Silva Flores.  

En el caso de Ángela Ramírez Sanz, la artista participa con la obra Lloratorio Público (2023). Esta pieza artística es un espacio de exploración de nuestra responsabilidad, como artistas e investigadores, de identificar las exclusiones, medir y mapear los silencios (Spivak, 2003) y reconocer nuestra participación en el acto de silenciar. Buscando la huella de lo que se ha dejado de decir en los estudios de metabolismo urbano respecto a esos/as seres humanos cansados, deprimidos y excluidos de las investigaciones y del acceso al disfrute de las ciudades sustentables.  

En tanto, Viviana Silva Flores, participa con la obra Migraciones. (2009). Esta pieza artística refiere a los movimientos de personas en busca de una mejor calidad de vida, es decir, a los flujos migratorios, según un estudio sociológico de 2009 que los rastrea y grafica a escala mundial. La obra es una “radiografía” de ese momento determinado, a través de una cartografía bordada sobre circuitos eléctricos de cobre en desuso que algún día generaron otros tipos de flujos. Así, mediante el reciclaje y la reutilización de estos materiales que son intervenidos manualmente, y desplazados de su significado original, se invita a reflexionar sobre lo visible e invisible de esta problemática social.  

La obra desde su creación ha sido expuesta en España, República Checa y Bolivia, sin embargo, es la primera vez que se exhibe en el contexto nacional. Ésta fue adquirida por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en 2020.  

Publicaciones relacionadas
PACE
PACE UCSH participa en Primer Encuentro de la Red de Monitoreo y Evaluación

Representantes del PACE UCSH participaron en el Primer Encuentro de la Red de Monitoreo y Evaluación IES PACE Chile, realizado los días 21 y 22 de agosto en la Universidad de La Serena.

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
«Consultorías con Impacto»: Estudiantes FIE UCSH celebraron inicio de sus prácticas intermedias en Hub Providencia

Es la quinta experiencia para la carrera de Ingeniería Comercial, pero además se integran dos carreras más de la Facultad: Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil en Computación e Informática.

Más Información chevron_right
Internacionalización
Investigación UCSH participó en Reino Unido en conferencia sobre psicología y religión

La Dra. Carolina Montero Orphanopoulos viajó a Birmingham en su calidad de directora del nuevo Instituto Interdisciplinar de Estudios Filosóficos y Teológicos UCSH.

Más Información chevron_right